Desde este jueves, Estados Unidos activa un nuevo esquema arancelario que afecta a decenas de países. La medida forma parte de la estrategia del presidente Donald Trump para reducir el déficit comercial y presiona directamente a los socios de la región centroamericana.
El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Belice enfrentan un arancel del 10 %. Nicaragua recibió la tasa más alta de la región, con un 18 %, mientras que Costa Rica quedó incluida entre los países con balanza comercial negativa, y deberá pagar un arancel del 15 %.
Nuevos aranceles buscan forzar acuerdos bilaterales
La orden ejecutiva, firmada por Trump el 31 de julio, establece aranceles diferenciados según el tipo de relación comercial. El plan se activó tras expirar la última prórroga negociadora el 1 de agosto.
Estados Unidos impuso tarifas a países con los que no alcanzó acuerdos, entre ellos India, Suiza, Sudáfrica y Venezuela. También activó los gravámenes negociados previamente con socios como China, Japón, Corea del Sur, Vietnam y la Unión Europea.
México y Canadá recibieron tratos especiales
México logró una extensión de 90 días para continuar conversaciones. Canadá, en cambio, enfrenta un aumento del 25 % al 35 % desde el 1 de agosto. Brasil recibió un arancel del 50 % como represalia por su política hacia el expresidente Jair Bolsonaro, según Trump.
India enfrentará un doble castigo: un arancel del 25 % desde hoy y otro 25 % adicional en tres semanas, debido a sus compras de petróleo ruso.
Rebajas para algunos, alzas para otros
Varios países negociaron reducciones antes de la entrada en vigor de los aranceles. La Unión Europea bajó sus tarifas del 30 al 15 %, mientras que Vietnam, Camboya y Lesoto lograron rebajas significativas.
Sin embargo, otras naciones quedaron con tarifas elevadas. Brasil, India, Siria, Myanmar, Laos y Suiza encabezan la lista de los más afectados, con tasas entre el 39 % y el 50 %.
EE UU y China logran una tregua parcial
Washington y Pekín pactaron una reducción temporal de sus aranceles. Estados Unidos bajó del 145 % al 30 %, y China redujo del 125 % al 10 %. Ambos gobiernos eliminaron restricciones a bienes estratégicos como tierras raras y semiconductores. Las negociaciones seguirán hasta el 12 de agosto.
Impacto para la región centroamericana
Centroamérica podría enfrentar efectos directos en sus exportaciones, sobre todo en sectores como el textil, agroindustria y manufactura ligera. Los nuevos aranceles podrían encarecer productos y restar competitividad en el mercado estadounidense.
La política arancelaria de Trump refuerza una estrategia proteccionista que plantea retos a corto y mediano plazo para las economías centroamericanas. Los gobiernos de la región aún no han informado si buscarán acuerdos para reducir las tarifas aplicadas.