• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Arancel del 18 % afectará sectores clave de exportación en Nicaragua, advierte economista

La medida impactará de forma desigual a productos y zonas francas, según análisis del economista Enrique Sáenz.

3 agosto, 2025
in Economía
0
Enrique Sáenz, economista nicaragüense.

Enrique Sáenz, economista nicaragüense.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El arancel del 18 % impuesto por Estados Unidos a las exportaciones de Nicaragua podría tener un fuerte impacto en la economía nacional, especialmente en sectores productivos con alta dependencia del mercado estadounidense. Así lo advierte un análisis del economista nicaragüense Enrique Sáenz, quien asegura que los efectos serán diferenciados según el tipo de producto y la posibilidad de acceder a mercados alternativos.

El presidente estadounidense Donald Trump firmó el jueves 31 de julio que impuso aranceles a casi todos los países del mundo, en el caso de Nicaragua, impuso un 18%, el más alto de América Latina. 

Según Sáenz, exiliado y desnacionalizado por la dictadura Ortega-Murillo, es fundamental comprender la magnitud de las relaciones comerciales entre Nicaragua y Estados Unidos. En 2024, las exportaciones de mercancías hacia ese país representaron cerca del 40 % del total. Los principales productos enviados fueron oro, carne, café, queso y langostas, los cuales en conjunto abarcaron el 85 % del volumen exportado.

“La respuesta inicial es que los impactos serán diferenciados en función de dos realidades: El sector o producto de que se trate, y de la posibilidad de mercados alternativos”, señaló Sáenz.

El economista expone que las exportaciones de zonas francas alcanzaron los $3,524 millones, de los cuales un 80 % correspondió a textiles y tabaco destinados a Estados Unidos, donde Nicaragua figura entre los tres principales proveedores del mundo en calidad. Otro rubro clave son los arneses, que aunque se envían principalmente a México, terminan integrándose en vehículos que se comercializan en territorio estadounidense.

Según el análisis de Sáenz, el arancel del 18 % encarecerá los productos nicaragüenses en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad frente a otros países exportadores. En el corto plazo, esto podría traducirse en una disminución de los pedidos, cierre de contratos, reducción de personal en empresas exportadoras y caída en la inversión extranjera directa.

Los sectores más expuestos son los productores de oro, carne y café, así como las maquilas textiles y tabacaleras de zonas francas, que operan casi exclusivamente para el mercado de Estados Unidos. La dificultad para encontrar mercados alternativos de igual volumen y condiciones genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de estas industrias.

Consecuencias sociales y económicas

En términos sociales, los efectos del arancel podrían traducirse en pérdida de empleos, especialmente en zonas francas que emplean a decenas de miles de nicaragüenses.

“Si se reducen las exportaciones, se reduce la producción. Y si se reduce la producción, hay despidos”, advierte Sáenz.

Además, los ingresos fiscales del país podrían verse afectados ante una eventual caída del comercio exterior, así como los niveles de pobreza y desigualdad, que podrían incrementarse por la disminución del poder adquisitivo de las familias afectadas.

Para Sáenz, el país enfrenta un escenario complejo, donde será crucial evaluar estrategias de diversificación comercial y atraer nuevos mercados para amortiguar el golpe económico del arancel.

Sáenz recordó que los aranceles son impuestos aplicados por un país a bienes o servicios importados desde el exterior. Su función es múltiple recaudar ingresos fiscales, proteger la industria nacional frente a productos extranjeros más baratos, ejercer presión o retaliación comercial frente a otros gobiernos y reducir el consumo de productos específicos, en especial bienes de lujo, con fines de equilibrio económico.

 

Tags: arancelescafécomercio exteriordictadura Ortega-MurilloDonald TrumpEnrique SáenzEstados UnidosexportacionesImpacto económicoNicaraguaOroRelaciones comercialesTextileszonas francas
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Los aranceles estadounidenses golpearán las exportaciones centroamericanas. Estados Unidos es el principal socio comercial de la región.
Economía

Preocupación general en Centroamérica por aranceles estadounidenses, sorpresa en Costa Rica

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Foto publicada por la cancillería hondureña del encuentro con el subsecretario de Comercio Internacional de EEUU, William Kimmitt.
Economía

Gobierno hondureño asegura que el país quedó exento de aranceles impuestos por EE.UU., pero la Casa Blanca no confirma

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Centroamérica exporta principalmente a Estados Unidos y los socios regionales. /CA360
Economía

EEUU eleva a 15 % el arancel a las exportaciones de Costa Rica

Por Redacción CA360
1 agosto, 2025
La subasta electrónica presenta los mejores grados panameños. /Scap
Economía

Panamá se prepara la subasta de su mejor café con 1,000 kilogramos de Geisha

Por Redacción CA360
1 agosto, 2025
Los fármacos para la hipertensión arterial en Costa Rica pueden costar entre 80 % y 300 % más que en Colombia o El Salvador.
Economía

Costarricenses pagan unos $178 millones extra al año por sobreprecio de medicamentos

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Siguiente nota
La confiscación de la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua, Nicaragua,  en agosto de 2023 dejó a unos 5,000 estudiantes sin oportunidad de seguir sus carreras.

Migración juvenil en Nicaragua crece por crisis educativa y persecución política: CETCAM

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Adriana Isabel Mojica, la actriz y cantante salvadoreña que murió arrollada en España este 5 de septiembre de 2024.

Joven actriz y cantante salvadoreña muere arrollada por un automóvil en España

5 septiembre, 2024
El metapneumovirus humano es un virus de la familia de los paramixovirus, de la que también es miembro el virus respiratorio sincitial (VSR), que es el principal responsable de enfermedad del tracto respiratorio inferior en lactantes y niños pequeños a nivel global.

¿Es peligroso el metapneumovirus humano (HMPV) que ha desatado la alarma en China?

7 enero, 2025
El papa Francisco.

El Papa Francisco se mantiene estable y sigue con la terapia prescrita

17 febrero, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version