La actividad económica hondureña creció entre 3.9 % en el primer semestre a pesar del entorno internacional “poco óptimo”, destacó el Banco Central de Honduras (BCH) en su último informe “Pulso Económico”.
El reporte, publicado el 20 de agosto, señala que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) acumuló un crecimiento de un 3.9 % de enero a junio, esto no es el resultado final del producto interno bruto (PIB), ya que el IMAE es una fotografía de la dinámica productiva de menor período, mientras que el PIB abarca un trimestre.
“Este resultado evidencia el fortalecimiento de la producción de bienes y servicios, pese a un entorno internacional poco óptimo; permitiendo cubrir la demanda interna, financiada por el ingreso disponible de los hogares y los flujos de remesas”, indicó el BCH.
Según la medición del IMAE, las actividades de mayor “auge” en el primer semestre fueron intermediación financiera con un incremento de un 10.8 %, telecomunicaciones con un 3.7 %, y agricultura con un 3.1 %, así como transporte con un 6 %, manufactura con un 1.4 % y comercio con un 1.6 %.
El BCH también destacó que la dinámica productiva hondureña se benefició de mayor demanda externa de productos agroindustriales, un renglón en el cual sobresalen las exportaciones de café con un crecimiento de $918.1 millones.

Motores económicos
El BCH explicó que la actividad de intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones experimentó un aumento en los ingresos por los intereses provenientes de los préstamos otorgados por el sistema financiero ante el crecimiento de los depósitos, una variable que depende del ingreso de remesas familiares.
“Adicionalmente, se registra mayor uso de tarjetas de crédito, lo que a su vez contribuyó a elevar los ingresos por comisiones, así como a los giros, transferencias bancarias y créditos otorgados durante el período”, sostuvo.
Los ingresos del sector de telecomunicaciones fueron sostenidos por una mayor demanda de servicios digitales, modernización de red, conectividad y almacenamiento en la nube.
El dinamismo en el sector agrícola fue explicado por el BCH por un mayor dinamismo en la producción de café, beneficiado de los altos precios internacionales que favorecen las exportaciones. Además, hubo una mayor participación de los granos básicos para consumo interno y cultivo de camarón para exportar a México y Reino Unido.
Después de una caída, la industria manufacturera mantiene una “senda de recuperación” gracias al aumento en la producción de alimentos, bebidas y tabaco, así como por el beneficiado de café y preparados para animales.