La economía centroamericana continúa mostrando una notable capacidad de resistencia frente a las presiones internacionales gracias al impulso del crédito, la inversión y la llegada masiva de remesas, concluyeron los bancos centrales durante una reunión de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).
Los representantes de los bancos centrales asistieron a la 305ª Reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), celebrada en Punta Cana, República Dominicana, entre el 20 y el 21 de noviembre. En el encuentro, las autoridades discutieron la evolución de la inflación, el crecimiento económico, las condiciones financieras y el impacto de las políticas comerciales y migratorias impulsadas por las principales economías avanzadas.
Los bancos centrales destacaron que la región mantiene un ritmo de crecimiento superior al promedio latinoamericano, previsto en 2.4 %, al registrar una expansión cercana a un punto porcentual más elevada.
Esta dinámica responde a una combinación de factores que continúa favoreciendo a las economías del istmo, como el aumento del crédito dirigido a empresas y hogares, mayores inversiones tanto públicas como privadas, un flujo creciente de remesas y la recuperación gradual de los ingresos provenientes de inversión extranjera directa, turismo y exportaciones.
📢 Declaración del CMCA
En su 305.ª Reunión las autoridades de los bancos centrales de Centroamérica y República Dominicana analizaron el desempeño económico de la región y las perspectivas para 2025 y 2026.
Los bancos centrales destacaron:
📊 Una mejora en las perspectivas… pic.twitter.com/IujyW7LryG— SECMCA (@secmca) November 25, 2025
De acuerdo con la información disponible hasta agosto, la actividad económica regional alcanzó un crecimiento interanual de 3.43 %, impulsada principalmente por el dinamismo de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Optimismo en la economía
Las perspectivas de cierre de año mantienen el tono optimista. Costa Rica proyecta un crecimiento de 4.2 %, Guatemala prevé una expansión situada entre 3 % y 5 %, y El Salvador se ubicaría entre 3.5 % y 4 %.
Honduras calcula un avance económico de entre 3.5 % y 4 %, Nicaragua entre 3 % y 4 %, mientras que República Dominicana estima un crecimiento de 2.5 %.
En conjunto, los bancos centrales esperan que la región avance alrededor de un 3.6 % en los próximos meses, acompañado de presiones inflacionarias moderadas que, en la mayoría de los casos, permanecerán dentro de los rangos de tolerancia o incluso por debajo de las metas establecidas.
De cara al futuro, las autoridades monetarias reconocieron que las perspectivas globales han mejorado gracias a la moderación de algunas medidas comerciales y migratorias adoptadas por economías avanzadas, lo que ya se refleja en una mayor actividad económica internacional.
No obstante, insistieron en que el panorama sigue marcado por una elevada incertidumbre, por lo que el balance de riesgos continúa inclinado a la baja. A pesar de ello, existe mayor estabilidad en las tasas de inflación tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes, lo que contribuye a aliviar parte de la presión externa sobre Centroamérica.







