Guatemala ha dado un giro significativo en su postura frente al Mercado Eléctrico Regional (MER). Tras haber anunciado en 2021 su intención de abandonar este esquema de integración energética, el país manifestó ahora su interés de permanecer dentro del sistema, aunque condicionado a una revisión que garantice seguridad jurídica y respete el “espíritu del séptimo mercado”.
El Ente Operador Regional (EOR) informó que el 6 de noviembre sostuvo una reunión con el ministro de Energía y Minas de Guatemala, Víctor Hugo Ventura, en la que se abordó el futuro del país dentro del MER.
“Durante el encuentro, el ministro expresó el especial interés de Guatemala en mantenerse dentro del Mercado Eléctrico Regional bajo condiciones que garantice la seguridad jurídica y reflejen el espíritu del séptimo mercado”, señaló el organismo.
Una salida anunciada pero aún lejana
En junio de 2021, Guatemala notificó formalmente al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) su decisión de denunciar el Tratado Marco del MER. Sin embargo, la normativa establece que la salida solo puede hacerse efectiva 10 años después de interpuesta la notificación. Por ello, incluso si el país mantiene su posición original, el retiro del MER no podría concretarse antes de 2031.

El MER, creado en 1996, integra a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá bajo un sistema regional independiente de los mercados nacionales, pero armonizado con el SICA. Su objetivo es facilitar la interconexión eléctrica y mejorar la disponibilidad y seguridad del suministro energético en la región.
En octubre, el EOR reportó un récord de inyecciones, alcanzando 457,505 megavatios hora (MWh). El Salvador lideró el aporte con 41.5 % del total (190,261.2 MWh), seguido muy de cerca por Panamá (132,250.5 MWh) y Guatemala (131,843 MWh), lo que confirma el rol estratégico del país dentro del sistema.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que conectar a México, Colombia y Belice al MER requerirá inversiones superiores a los $1,500 millones, lo que ampliaría considerablemente el alcance y la capacidad del mercado.







