viernes, noviembre 14, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

Más del 50% de las muertes viales en Mesoamérica involucran a motociclistas

La siniestralidad en motocicleta se ha convertido en una de las principales causas de muerte en Centroamérica, donde varios países ya superan el 50% de fallecidos vinculados a este tipo de vehículo.

Equipo Centroamérica 360 Por Equipo Centroamérica 360
14 noviembre, 2025
in Región
0
Más del 50% de las muertes viales en Mesoamérica involucran a motociclistas

Aunque todos los países de la región obligan al uso de casco, varios no exigen estándares técnicos, certificaciones o siquiera que el casco esté abrochado.

370
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La motocicleta se ha consolidado como un medio esencial para desplazarse en Mesoamérica. Su bajo costo, rapidez y accesibilidad la han convertido en la herramienta principal de trabajo y movilidad cotidiana en Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Pero ese crecimiento acelerado tiene un impacto directo en la seguridad vial: más motos en circulación significan mayor exposición al riesgo.

De acuerdo con el estudio “La Motocicleta en América Latina: Actualidad y Buenas Prácticas para el Cuidado de sus Usuarios”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la proporción de motociclistas fallecidos en la región supera ampliamente el promedio mundial del 28%.

Te puede interesar

El Salvador registra 1,020 muertes y 11,256 lesionados en accidentes viales en este año

Policía de Honduras investiga intoxicación por bebida alcohólica que dejó seis muertos en el norte del país

EE UU dona equipo valorado en $3.5 millones al Ejército de Guatemala para reforzar la seguridad marítima y terrestre

En Mesoamérica, esta cifra es incluso mayor, y en algunos países los motociclistas representan más de la mitad de todas las muertes viales. La tendencia crece de forma sostenida desde 2016.

El documento señala que la región enfrenta una combinación compleja: un parque de motocicletas en expansión, infraestructura limitada, deficiencias en la formación de conductores y un uso cada vez más frecuente de la moto con fines laborales. Todo esto incrementa la vulnerabilidad de quienes la manejan.

Durante la pandemia de COVID-19, la situación se agudizó. Aunque la movilidad cayó hasta un 82% en varias ciudades latinoamericanas, los fallecimientos de motociclistas no disminuyeron en la misma proporción. En países como Costa Rica y otros de Mesoamérica, la participación de motociclistas dentro de las víctimas mortales incluso aumentó en 2020.

El análisis destaca que mientras el tránsito bajó por las restricciones sanitarias, la velocidad promedio en las calles subió. Con vías más despejadas, los siniestros tendieron a ser más violentos. Paralelamente, el uso de motocicletas para reparto y mensajería creció abruptamente, lo que incrementó la exposición al peligro.

El aumento del parque de motos es especialmente marcado en América Latina y el Caribe, donde los vehículos de dos y tres ruedas crecieron un 23% en la última década, por encima del crecimiento de automóviles. En Centroamérica, esta tendencia también se replica: la motocicleta es indispensable para miles de trabajadores.

Desde el punto de vista social, el vehículo permite a personas de ingresos medios y bajos acceder a empleo, aunque muchas veces en condiciones informales. Esa informalidad influye en la seguridad: cuanto más se utiliza la moto para trabajar, mayor es la probabilidad de conducción temeraria, mantenimiento deficiente y agotamiento por largas jornadas.

El estudio también subraya el crecimiento del uso femenino de la motocicleta, aunque muchas mujeres viajan como pasajeras. Esto las expone a los mismos riesgos sin tener control sobre la conducción. El aumento está vinculado a las deficiencias del transporte público y la necesidad de reducir tiempos de viaje.

Entre los factores de riesgo más frecuentes figuran el exceso de velocidad, el mal estado del pavimento, la baja visibilidad, los errores de frenado y la escasa utilización de equipo protector adecuado. En varios países centroamericanos, las calles deterioradas y la presencia de baches representan amenazas constantes para un vehículo tan inestable como la motocicleta.

A nivel normativo, el estudio revela importantes brechas. Aunque todos los países de la región obligan al uso de casco, varios no exigen estándares técnicos, certificaciones o siquiera que el casco esté abrochado. Esto reduce su efectividad y mantiene un alto nivel de vulnerabilidad entre los usuarios.

Asimismo, ninguno de los países mesoamericanos exige frenos ABS en motocicletas nuevas, una tecnología que puede reducir hasta un 40% las muertes en siniestros graves. Mientras Europa y Estados Unidos avanzan hacia su obligatoriedad, la región mantiene requisitos mínimos.

Los procesos para obtener licencias también muestran vacíos. En Costa Rica, por ejemplo, la misma licencia permite manejar auto o moto, sin una categoría diferenciada. En Guatemala y Honduras, la edad para conducir es baja y en varios casos no existe una capacitación robusta en técnicas de manejo seguro.

El estudio del BID concluye que la región necesita modernizar con urgencia sus políticas públicas, mejorar la infraestructura vial y profesionalizar el uso de la motocicleta como herramienta laboral. Entre las recomendaciones se incluyen fiscalizar con mayor rigor el uso de casco certificado, incorporar ABS, mejorar la demarcación y el pavimento, y fortalecer los procesos de formación de conductores.

En Centroamérica, donde la motocicleta es ya parte esencial del tejido económico y social, los países enfrentan el reto de equilibrar su amplio uso con la necesidad de proteger la vida de quienes la emplean. Reducir la mortalidad en moto no es solo un objetivo de seguridad vial: es una prioridad urgente para salvar miles de vidas cada año.

Tags: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)cascosmotocicletasMovilidadmuertes vialesseguridadtráfico
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo Centroamérica 360

Equipo Centroamérica 360

Relacionado Posts

El Salvador registra 1,020 muertes y 11,256 lesionados en accidentes viales en este año
Región

El Salvador registra 1,020 muertes y 11,256 lesionados en accidentes viales en este año

Por Equipo CA360
14 noviembre, 2025
Policía de Honduras investiga intoxicación por bebida alcohólica que dejó seis muertos en el norte del país
Región

Policía de Honduras investiga intoxicación por bebida alcohólica que dejó seis muertos en el norte del país

Por Equipo CA360
14 noviembre, 2025
EE UU dona equipo valorado en $3.5 millones al Ejército de Guatemala para reforzar la seguridad marítima y terrestre
Región

EE UU dona equipo valorado en $3.5 millones al Ejército de Guatemala para reforzar la seguridad marítima y terrestre

Por Equipo CA360
14 noviembre, 2025
Investigarán a exministro guatemalteco de Seguridad por trasladar a jefe de la pandilla 18 a cárcel de máxima seguridad
Región

Investigarán a exministro guatemalteco de Seguridad por trasladar a jefe de la pandilla 18 a cárcel de máxima seguridad

Por Equipo Centroamérica 360
14 noviembre, 2025
Honduras decomisa millonario lote de drogas sintéticas en Tegucigalpa y desarticula red que operaba en centros educativos
Región

Honduras decomisa millonario lote de drogas sintéticas en Tegucigalpa y desarticula red que operaba en centros educativos

Por Equipo CA360
14 noviembre, 2025
Siguiente nota
EE UU felicita a Panamá por operativo que permitió incautación de 13 toneladas de cocaína en el Pacífico

EE UU felicita a Panamá por operativo que permitió incautación de 13 toneladas de cocaína en el Pacífico

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version