El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) avanza en uno de los procesos tecnológicos más relevantes de los últimos años: la licitación de su red móvil de quinta generación (5G).
Una docena de empresas y consorcios locales e internacionales presentaron ofertas para participar en el concurso, tras meses de retrasos por objeciones administrativas y disputas técnicas.
La red permitirá al ICE ofrecer servicios móviles 5G completos bajo su marca Kölbi, complementando el despliegue parcial realizado por su subsidiaria Radiográfica Costarricense (Racsa) en la Gran Área Metropolitana (GAM).
Hasta ahora, el servicio opera en un modelo híbrido que requiere dispositivos con doble tarjeta SIM —una para 4G LTE y otra para 5G—, lo cual ha limitado su alcance comercial.
Lea además: Futura embajadora de EE.UU. en Costa Rica promete frenar influencia china y vigilar 5G
Competencia global por un mercado clave
El cierre del plazo de presentación de ofertas se dio el 24 de octubre y marcó el inicio de la etapa de análisis técnico, legal y financiero.
Según el expediente 2025XE-000492-0000400001 en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), el contrato tiene un valor estimado superior a ₡130.000 millones (entre $245 y $253 millones).
Y buscan una infraestructura “robusta, moderna y alineada con estándares internacionales”, según el ICE.

Para las partidas que abarcan equipos y licencias del núcleo y acceso de la red (1, 2 y 3), se inscribieron grandes actores del mercado: Samsung Electronics México, Ericsson de Costa Rica y Ericsson AB, Huawei Technologies, Nokia Costa Rica.
Además del consorcio Datasys-Ciberc-ITC, que combina componentes de fabricantes como Airspan, Rakuten y Mavenir.
En las partidas relacionadas con la red de transporte o backhaul (4, 5 y 6), que garantizan la velocidad y baja latencia del sistema, también compiten Ribbon Communications, GBM, Coasin, Sisap Infosec, IT Servicios de Infocomunicación, además de los consorcios de Ericsson y Huawei.
Huawei en el centro del debate
Uno de los puntos más sensibles del proceso es la participación de Huawei, empresa que podría ser inhabilitada si se aplica plenamente el Reglamento de Ciberseguridad de Redes 5G emitido por el Poder Ejecutivo.
El decreto impide contratar a proveedores de países que no hayan firmado el Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia, del cual China no forma parte.
Esta condición ha generado controversias entre los defensores de la libre competencia y quienes abogan por reforzar la seguridad digital nacional.
La Contraloría General de la República ya rechazó varios recursos de objeción interpuestos por distintas compañías, incluido uno de Huawei, ordenando continuar el proceso sin más dilaciones.
El ICE, por su parte, ha reiterado que la implementación de la red seguirá estándares abiertos como Open RAN y 5G Standalone (SA), con el fin de asegurar interoperabilidad y evitar dependencia tecnológica de un solo fabricante.
Lea además: Costa Rica desafía presión de China y admite acercamientos con Taiwán en seguridad e inversión

Retrasos y presión competitiva
El proyecto llega con meses de retraso. Desde 2023, los operadores privados Claro y Liberty han desplegado redes 5G comerciales.
Liberty lanzó su plan piloto en enero de 2024 y ya cubre buena parte de la GAM; Claro, por su parte, activó sus servicios en septiembre de 2025 y avanza en la expansión nacional.
Esa diferencia coloca al ICE bajo presión para recuperar terreno en un mercado donde el liderazgo tecnológico define la competitividad.
El regulador Sutel y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) han insistido en que el Estado debe acelerar el despliegue 5G para no rezagarse frente a los operadores privados y cumplir las metas del Plan Nacional de Transformación Digital.
Próximos pasos
Con las ofertas ya abiertas, el ICE dispone de 70 días hábiles para emitir la adjudicación final. Luego deberá resolver eventuales impugnaciones antes de iniciar el despliegue de la infraestructura, que se espera empiece a ejecutarse en 2026.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia y la calidad técnica en cada etapa del proceso, asegurando que la decisión final se tome con base en criterios objetivos y en beneficio del desarrollo nacional”, afirmó Leda Acevedo, gerente de Telecomunicaciones del ICE.
La llegada de la red 5G permitirá impulsar soluciones de automatización, salud digital, transporte inteligente y agricultura de precisión, sectores donde Costa Rica busca posicionarse como referente regional en innovación tecnológica.
 
  
 







