Costa Rica abrió oficialmente su campaña electoral este 1 de octubre, con 20 candidatos a la presidencia y más de 3.7 millones de ciudadanos convocados a votar en febrero de 2026.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica anunció el inicio del proceso electoral 2026, en una sesión solemne realizada este lunes en su auditorio institucional. La actividad fue encabezada por la magistrada presidenta, Eugenia Zamora Chavarría, junto a las demás autoridades electorales.
La jornada electoral se celebrará el próximo 1 de febrero, mientras que una eventual segunda vuelta se realizaría el 5 de abril.
En esta ocasión, un total de 20 aspirantes compiten por la presidencia costarricense, una cifra inferior a los 25 candidatos que participaron en los comicios de 2022. De ese total, el 25 % de los postulantes son mujeres. Sin un contendiente con amplio margen en las encuestas, todo apunta a que el país enfrentará una segunda vuelta electoral, la quinta en su historia reciente.
Las últimas encuestas de CID Gallup y Opol Consultores colocan a Laura Fernández, del partido Pueblo Soberano, como la favorita con una intención de voto cercana al 28 %. Fabricio Alvarado, excandidato presidencial y actual líder de Nueva República, así como Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN), también figuran entre los más mencionados.
Según la Constitución de Costa Rica, para ganar en primera vuelta un candidato debe obtener al menos el 40 % de los votos válidos. Si ningún aspirante alcanza ese porcentaje, se celebrará un balotaje entre los dos más votados.

Padrón de 3.7 millones
El padrón electoral está conformado por más de 3.7 millones de votantes dentro del país y cerca de 64,000 costarricenses en el exterior. Los residentes en el extranjero solo podrán votar por la Presidencia, entre las 9:00 a.m. y las 7:00 p.m. locales, según su país de residencia. En territorio nacional, la votación será de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
Además del presidente o presidenta, también se elegirán dos vicepresidencias y 57 diputados. Según el Censo Nacional 2022, la distribución de escaños será: 18 para San José, 12 para Alajuela, 6 para Cartago, 5 para Heredia, 5 para Guanacaste, 6 para Puntarenas y 5 para Limón.
Como parte del protocolo constitucional, el presidente de la República entregó al TSE los estandartes de la Fuerza Pública y la Policía de Tránsito, lo que simboliza que el ente electoral asume el control de estas fuerzas durante el proceso.
Candidaturas abarcan todas las edades y partidos
El listado de aspirantes abarca una amplia gama de edades. El más joven es Ariel Robles, del Frente Amplio, con 34 años. Otros jóvenes en la contienda incluyen a David Hernández (38), Laura Fernández y Marco Rodríguez (ambos con 39). En el rango de 40 a 49 años figuran Natalia Díaz, Álvaro Ramos, Ronny Castillo, Claudia Dobles, Juan Carlos Hidalgo, José Aguilar y Luis Amador.
También compiten figuras mayores como Fabricio Alvarado (51), Douglas Caamaño (55), Fernando Zamora y Luz Mary Alpízar (ambos de 57), Boris Molina (58), Eliécer Feinzaig (60), Claudio Alpízar (62), Walter Hernández (66) y Ana Virginia Calzada (72).
Lista oficial de candidatos presidenciales para 2026:
Claudia Dobles – Coalición Agenda Ciudadana (PAC-ADN)
Douglas Caamaño – Alianza Costa Rica Primero
Ronny Castillo – Aquí Costa Rica Manda
José Aguilar – Avanza
Ana Virginia Calzada – Centro Democrático y Social
David Hernández – Partido de los Trabajadores
Claudio Alpízar – Esperanza Nacional
Marco Rodríguez – Esperanza y Libertad
Ariel Robles – Frente Amplio
Luis Amador – Integración Nacional
Wálter Hernández – Justicia Social Costarricense
Álvaro Ramos – Liberación Nacional (PLN)
Eliécer Feinzaig – Liberal Progresista
Fernando Zamora – Nueva Generación
Fabricio Alvarado – Nueva República
Luz Mary Alpízar – Progreso Social Democrático
Laura Fernández – Pueblo Soberano
Juan Carlos Hidalgo – Unidad Social Cristiana
Natalia Díaz – Unidos Podemos
Boris Molina – Unión Costarricense Democrática