Guatemala dio esta semana un paso histórico hacia la transformación del transporte urbano con la presentación del Plan Maestro de Movilidad del Área Metropolitana, una ambiciosa estrategia diseñada para combatir la congestión vehicular que afecta a millones de personas en la capital y sus municipios vecinos.
El presidente Bernardo Arévalo encabezó el acto de entrega del documento, elaborado por especialistas surcoreanos en planificación urbana, y destacó que esta hoja de ruta busca reducir los tiempos de traslado, mejorar la calidad de vida y reordenar el sistema vial del departamento de Guatemala.
“No es normal que estemos siempre cansados porque a una jornada laboral de ocho horas se suman entre tres y cuatro horas para volver a casa. Eso tiene que cambiar”, expresó el mandatario desde el Palacio Nacional de la Cultura.
Guatemala enfrenta un colapso vial con más de 2.6 millones de vehículos en circulación, según la Empresa Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito del Municipio de Guatemala (EMETRA), lo que supera ampliamente la capacidad de la infraestructura actual. La falta de transporte público eficiente y el crecimiento poblacional hacen urgente una solución estructural como la que propone este Plan.
Tres circunvalaciones y cinco vías radiales
El Plan propone una infraestructura vial basada en tres circunvalaciones que rodearán distintos sectores de la ciudad capital y municipios colindantes, complementadas por cinco vías radiales estratégicas para conectar eficientemente las rutas actuales.
Circunvalación 1: inversión de $459 millones, incluye tres puentes y un túnel de 4 km bajo el Aeropuerto Internacional La Aurora.
Circunvalación 2: costará $842 millones, comprende 17 puentes y dos túneles de 3 km.
Circunvalación 3: la más extensa, rodeará ocho municipios del área metropolitana.
Además, las vías radiales conectarán puntos clave del departamento, como la ruta Interamericana, El Salvador, el Atlántico, Villa Nueva y Chinautla, con puentes y túneles cuya inversión individual oscila entre $117 millones y $482 millones.

Una visión de desarrollo urbano sostenible
El titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz, subrayó que el Plan Maestro marca el inicio de una nueva etapa para el desarrollo del país, gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), que destinó $9 millones a su elaboración.
“Este es el inicio de una etapa de ejecución. Recibir hoy el Plan y los estudios de factibilidad no es un cierre, sino un nuevo comienzo”, afirmó Díaz.
El proyecto también contempla la integración del transporte público, sistemas de control de tránsito inteligente y el fortalecimiento institucional para una implementación eficiente.
El presidente Arévalo afirmó que el reto ahora es poner en marcha el plan, priorizando obras, definiendo mecanismos de contratación y asegurando una gestión eficiente. Para ello, se conformó un equipo interinstitucional integrado por el CIV, el Ministerio de Finanzas, Segeplan y Anadie, entre otras entidades.
“Este es un plan de grandes dimensiones. No será fácil en términos de ingeniería ni de financiamiento, pero trabajando juntos lograremos soluciones graduales y efectivas”, indicó el mandatario.