La inseguridad ciudadana se ha convertido en el principal riesgo para el turismo en Costa Rica, según reveló la Encuesta de Priorización del Turismo elaborada por el Centro de Estudios del Turismo (CET). El informe destaca que un 50 % de los empresarios del sector considera la criminalidad como la amenaza más grave para el desarrollo turístico nacional.
El estudio, que consultó a 75 empresarios y organizaciones vinculadas a la industria, también señaló que un 30 % de los participantes percibe que la apreciación del tipo de cambio, especialmente del colón, afecta directamente la competitividad frente a otros destinos internacionales. Estas preocupaciones surgen en medio de un entorno en el que el colón ha tenido una apreciación superior al 20 % desde 2022.
Dentro de las prioridades estratégicas para mejorar la actividad turística, la encuesta muestra un consenso marcado en torno a la seguridad comunitaria. Un 50 % de los encuestados ubicó este aspecto como la prioridad número uno, mientras que el 72.4 % lo colocó entre las dos primeras urgencias. Le siguen el fortalecimiento del posicionamiento internacional del país, la modernización de infraestructura turística y una promoción descentralizada.
“Este resultado refuerza la percepción de que la seguridad constituye un prerrequisito indispensable para la competitividad del destino”, subrayó el CET en el informe presentado el lunes 25 de agosto. El deterioro de la infraestructura también aparece como una preocupación importante, destacando la necesidad de mejorar carreteras, aeropuertos, servicios básicos y conectividad para garantizar una experiencia turística de calidad.
Las amenazas vinculadas a la inseguridad y el tipo de cambio fueron las más mencionadas de forma consistente, pero también surgieron otros temas como la informalidad, la falta de coordinación público-privada y los alquileres a corto plazo, aunque con un porcentaje menor al 10 %.
Tadeo Morales, vocero del CET, advirtió que agencias internacionales han expresado temor de enviar turistas a Costa Rica debido a los reportes de violencia interna.
“La preocupación es ciertísima. Lo que vemos que sale en la prensa, las pobres víctimas, algunos incluso llamados turistas que se han visto afectados por esto (la inseguridad)”, expresó Morales.
Además, algunos hoteles están recomendando no salir de noche, una práctica que podría acentuar la percepción de inseguridad entre los visitantes.
Esta situación coincide con la alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que desde el 10 de diciembre de 2024 coloca a Costa Rica en nivel 2: “extremar precauciones debido a la delincuencia”. El aviso advierte sobre delitos menores y violentos que también han afectado a turistas, incluidos robos a mano armada, agresiones sexuales y homicidios.
A pesar de las amenazas identificadas, el informe del CET concluye que existe una expectativa positiva en el sector respecto a la capacidad de implementar soluciones.
La mejora de la seguridad, la modernización de infraestructura y una gestión más eficiente desde esquemas de gobernanza público-privada son vistas como claves para asegurar un turismo sostenible y resiliente en los próximos años.
¿Deseas que prepare otra versión más corta para redes sociales o para sitio web con enfoque más comercial?