Este 12 de agosto, llegó a su fin la mayor operación petrolera de la historia de Guatemala. La empresa Perenco, encargada de la extracción de crudo en el Campo Xan, en San Andrés, Petén, finalizó su contrato 2-85 tras 23 años de operaciones.
Desde 2001, Perenco operó en el país bajo dicho contrato, que permitió la extracción de 146.4 millones de barriles de petróleo. Se estima que aún quedan 10 millones de barriles bajo tierra. El contrato expiró a la medianoche, marcando un cierre clave para el sector energético nacional.
Traspaso de infraestructura y cierre operativo
Las instalaciones operadas por Perenco serán traspasadas al Estado. Entre estas se incluyen:
- El pozo Xan, ubicado en San Andrés, Petén.
- La minirefinería en La Libertad.
- El oleoducto del Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos (SETH).
- Una pista de aterrizaje y un centro de salud.
- El ferry fluvial, que conecta a unas 37 comunidades locales.
Según datos oficiales, el oleoducto transportó 33.6 millones de barriles entre 2010 y 2023. Con el cierre de Perenco, el transporte de crudo deberá realizarse nuevamente por camiones, como antes del desarrollo de este sistema.
Estado de emergencia y costos de cierre
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) declaró estado de emergencia para garantizar un cierre ordenado y contratar una empresa especializada. La operación de cierre y desmantelamiento se proyecta en $50 millones, y podría durar 3 años, según el ministro Víctor Hugo Ventura.
A fin de evitar incidentes durante la transición, 500 agentes de la Policía Nacional Civil fueron destacados en la zona del campo petrolero.
Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) realizará un estudio de impacto ambientalpara resguardar el Parque Nacional Laguna del Tigre, donde se ubica el campo Xan.
Aportes económicos de Perenco y contexto histórico
Durante sus operaciones, Perenco generó más de $1,300 millones en ingresos para el Estado. El auge de la extracción ocurrió en 2010, con una producción de hasta 12,000 barriles diarios y aportes anuales superiores a $130 millones. En los últimos años, esta cifra bajó a cerca de $52 millones anuales.
Además, la empresa afirma haber invertido alrededor de $2,000 anuales en salud, educación y programas sociales. También generó unos 4,000 empleos directos e indirectos.
Producción actual de petróleo en Guatemala
En 2024, Guatemala produjo 1.8 millones de barriles de petróleo, con un promedio diario de 5,000 barriles. El crudo nacional, de bajo grado API, se utiliza principalmente para fabricar asfalto, no para combustibles.
Perenco llegó a cubrir hasta 90% del asfalto consumido en el país, aunque autoridades del MEM estiman que actualmente representa 40% del total.
Otros contratos petroleros vigentes
Además del contrato 2-85, Guatemala mantiene tres contratos de explotación de petróleo:
- Contrato 1-91 – A cargo de Petro Energy S.A., en Petén y Alta Verapaz. Sin producción registrada en 2024. Está en proceso administrativo de cierre por incumplimientos.
- Contrato 2-2009 – Operado por Empresa Petrolera del Istmo S.A., con producción de 184,933 barriles en 2024. También enfrenta proceso judicial.
- Contrato 1-2005 – Titular Latin American Resources, LTD. Extrajeron 17,552 barriles en 2024, pero cesaron operaciones en agosto de ese año.
La deuda acumulada de estas empresas supera los $20 millones, según datos del MEM. Los procesos de cobro se encuentran judicializados