El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) presentó este jueves el Barómetro Electoral COHEP 2025 (Primer Informe), un estudio que recoge la percepción de 639 empresarios de todo el país sobre el panorama electoral, económico y político de cara a las elecciones generales en Honduras.
El 96.24 % de los encuestados considera que el resultado de los comicios será decisivo para la supervivencia y desarrollo de sus negocios, pero el 84.51 % asegura tener poca o ninguna confianza en el proceso electoral. Además, el 94.8 % afirma que es necesario un cambio de gobierno, mientras que más del 90 % califica como desfavorables las políticas económicas y laborales actuales.
En materia de inversión, el 54.46 % se declara insatisfecho y un 38.50 % “muy insatisfecho”. Un alarmante 77.93 % percibe que la corrupción en Honduras ha aumentado durante la actual administración.
El informe también señala que el 92.9 % del sector privado no fue consultado sobre la Ley de Justicia Tributaria, y el 71.3 % teme que su aprobación genere pérdida de empleos y afecte la competitividad nacional. Las principales demandas empresariales al próximo gobierno son: seguridad jurídica, reducción de la carga tributaria y un combate frontal a la corrupción, esta última identificada como prioridad nacional por el 31.9 % de los participantes.
En el ámbito político, el 93.9 % de los empresarios respalda la realización de debates presidenciales y una mayor participación del sector privado en la formulación de políticas públicas. Salvador Nasralla (48.8 %) y Nasry Asfura (30 %) son vistos como los candidatos más abiertos al diálogo con los empresarios, mientras que Rixi Ramona Moncada(3.8 %), Nelson Ávila (2.35 %) y Mario Rivera (0.47 %) son percibidos como los menos receptivos.
El Barómetro, respondido por empresarios de los sectores de servicios (35.2 %), comercio (27.2 %) y agroindustria (9.3 %), refleja que el 62 % de las respuestas provienen de micro y pequeñas empresas, lo que ofrece un panorama representativo de la opinión del sector productivo hondureño.
El COHEP reiteró su compromiso con la democracia, la institucionalidad y el desarrollo económico sostenible, e instó a los actores políticos y sociales a atender el llamado del sector privado, que exige certidumbre, diálogo y reformas para garantizar estabilidad y oportunidades para todos los hondureños.