En medio de reclamos por desabastecimientos en las farmacias estatales y de malos servicios, la Secretaría de Salud de Honduras reportó que más de 18,900 pacientes con enfermedades crónicas ya están recibiendo sus medicamentos directamente en sus casas, como parte de la primera etapa del programa de entrega a domicilio que arrancó el 1 de julio.
La ministra Carla Paredes detalló que esta fase incluye a cuatro hospitales públicos y al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). El objetivo es garantizar que los tratamientos lleguen sin interrupciones a las personas que los necesitan con regularidad.
“Van a recibir su medicamento crónico este mes sin excepción”, aseguró la ministra, quien también confirmó que el programa se expandirá a partir del 1 de agosto.
En la siguiente etapa se sumarán los hospitales regionales de Atlántida, Occidente, El Progreso, San Isidro (Tocoa), Santa Teresa (Comayagua) y San Francisco (Olancho). Según Salud, por ejemplo, el hospital de Atlántida tiene unos 2,900 pacientes crónicos registrados que podrán ser incluidos.
En el Seguro Social, aunque hay más de 9,000 beneficiarios potenciales, solo 1,200 han actualizado sus datos, lo cual es indispensable para que se les entregue el tratamiento.
“Tenemos casi 8,000 personas que no han actualizado sus datos. No necesitan venir al Seguro, se los llevamos a sus casas, solo actualicen sus datos. En la Secretaría de Salud vamos mejor”, afirmó.
Aunque hay críticas por parte de usuarios y sectores que cuestionan el funcionamiento del sistema público, Paredes defendió los avances de su gestión:
“No estamos peor que como lo recibimos. La destrucción sistemática del sistema de salud que se hizo en más de 12 años no la podemos corregir completamente en tres”.
La ministra también reconoció que el factor humano es uno de los más difíciles de manejar y que en muchos hospitales públicos ya se están implementando procesos de renovación.