Los productores de Chiapas, al sur de México, acusaron de que más de 100,000 cabezas de ganado cruzan cada mes de manera ilegal a través de la frontera con Guatemala, lo que, según el gremio, ha agravado los casos de gusano barrenador.
En declaraciones a Diario del Sur en México, Julio César Herrera, ganadero de Chiapas, aseguró que el resurgimiento de la plaga dejó al descubierto el ingreso de ganado sin control sanitario procedente de Centroamérica.
“Son más de 100 mil cabezas de ganado que ingresan a territorio chiapaneco desde Centroamérica, y es un problema incontrolable, que ahora nos ha traído severas consecuencias, porque al no haber un control sanitario propició que se presentara el gusano barrenador”, insistió.
Herrera dijo que el cruce de ganado ilegalmente alcanza el millón de animales al año, al tiempo que reclamó que por la tendencia de los animales nacionales pagan por la colocación de un arete mientras que las cabezas procedentes de Centroamérica sin control quedan sin esta identificación.
Crisis en Centroamérica
La aparición del gusano barrenador de ganado mantiene a Centroamérica en emergencia por el aumento de casos en animales y en personas. De acuerdo con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), de México a Panamá se reportan 80,147 casos hasta la semana epidemiológica 16 de este año, comprendida del 13 al 19 de abril.
Del total regional, Panamá mantiene la mayor cantidad con 41,741, Costa Rica reporta 18,047, Nicaragua 16,338, Honduras 1,266, Guatemala 572, El Salvador 1,171 y Belice 63. México, en tanto, suma 951.
Al menos 357 casos corresponden a seres humanos, donde Honduras ya reporta la primera muerte asociada a la plaga e investiga otras tres.
El primer caso de gusano barrenador -conocido como come carne- se confirmó en julio de 2023 en Panamá y desde entonces se propagó en el resto de la región, llevando incluso a Estados Unidos a restringir el comercio.
El “gusano barrenador del Nuevo Mundo” estuvo presente en Centroamérica, México y Estados Unidos entre 1980 y 2000, pero fue erradicada con la distribución de moscas estériles.
Los científicos han explicado que la mosca deposita sus huevos en secreciones en heridas en cuerpos calientes, como ganado, perros o personas. Se estima que cada hembra pone de 100 a 300 huevos, que entre 12 y 14 horas se forman la larva y se crea la gusanera.
A medida pasa el tiempo, las larvas se alimentan de la carne y crecen. Entre los 18 y 20 días, buscan salir del cuerpo para transformarse en mosca.
Una mosca llega a poner hasta 1,000 huevos durante su ciclo de vida.