Al menos 2,9 millones de personas en Guatemala padecen inseguridad alimentaria, siendo en su mayoría mujeres y niños, de acuerdo con el “Informe Anual de Resultados 2024” presentado este martes por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El informe fue presentado por el coordinador residente de la ONU en Guatemala, Miguel Barreto, en un acto que contó con la participación de la vicepresidenta del país, Karin Herrera.
Según la ONU, el 56% de los más de 18 millones de habitantes de Guatemala viven bajo el umbral de la pobreza, además, el análisis subraya que la inseguridad alimentaria y la desnutrición afectan principalmente a los sectores más vulnerables.
“El panorama humanitario en 2024 revela que las personas más vulnerables son las que enfrentan inseguridad alimentaria y desnutrición”, puntualiza el documento.
Durante 2024, la ONU y sus socios ejecutaron 191 programas con una inversión total de $212 millones, destinados a mejorar las condiciones de vida de la población.
De ese monto, más de la mitad provino del Gobierno de Guatemala, $53 millones fueron aportados por cooperación internacional, y el resto por agencias de Naciones Unidas y el sector privado.
Miguel Barreto explicó que estas acciones buscan fortalecer medios de vida, ampliar el acceso a derechos básicos, promover la participación ciudadana, mejorar la salud y educación, avanzar en acción climática y proteger los derechos humanos.
El informe también destaca avances en el ámbito educativo durante el primer año del gobierno de Bernardo Arévalo de León, con el remozamiento de 11,000 escuelas, con el fin de ofrecer ambientes de aprendizaje más seguros.
La mayoría de los programas se implementaron en las regiones central y norte del país, áreas donde se concentra gran parte de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.