• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Entre inseguridad y altos precios: Costa Rica pierde atractivo turístico un mes más

La violencia está afectando al turismo y los elevados precios rematan un menú que cada vez se vuelve menos atractivo para turistas.

15 abril, 2025
in Economía
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El turismo, otrora motor de la economía costarricense, acumula ya más de medio año en franco retroceso. A las alarmantes cifras de caída en la llegada de visitantes —7 % menos por vía aérea en febrero, según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT)— se suman otros elementos que complican aún más la recuperación: inseguridad creciente, un tipo de cambio desfavorable para los viajeros, y una imagen cada vez más deteriorada en el competitivo mercado de destinos centroamericanos.

Desde hace 4 años, Costa Rica ha visto aumentar la violencia criminal vinculada al narcotráfico.

El año 2023 cerró con cifras récord de homicidios, muchos de ellos atribuidos a sicarios al servicio de carteles internacionales que operan en el país.

Esta escalada de violencia ha generado alertas de viaje emitidas por gobiernos como los de Estados Unidos, Alemania y Canadá, que recomiendan precaución a sus ciudadanos al visitar territorio costarricense.

A esta preocupación se suma la voz cada vez más influyente de los influencers de viajes, que tras visitar Costa Rica difunden en TikTok, YouTube y otras plataformas sus críticas al alto costo de los servicios turísticos.

El turismo en Costa Rica es afectado por los altos precios y la inseguridad.

Alojamiento, alimentación, bebidas, transporte y entradas a parques nacionales figuran entre los aspectos más cuestionados, especialmente cuando se comparan con países vecinos como Nicaragua, Panamá o El Salvador, donde los precios pueden ser hasta un 50 % más bajos.

En paralelo, las cifras oficiales muestran una contracción sostenida. En febrero, el aporte del sector de hoteles y restaurantes al Producto Interno Bruto (PIB) fue de -2,0 %, un contraste notable con el 7,4 % registrado en el mismo mes de 2024, según datos del Banco Central de Costa Rica.

Esto se explica, en parte, por la menor afluencia de visitantes, que afecta directamente la ocupación hotelera, la actividad de restaurantes y el comercio local.

Un reciente sondeo realizado por la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) a 52 establecimientos en todo el país reveló que la ocupación estimada para Semana Santa de 2025 es del 76 %.

Centro de San José, Costa Rica.

Este porcentaje representa una caída significativa frente al 82 % proyectado para el mismo periodo en 2024. Del total de hoteles consultados, el 52 % considera que su ocupación será menor, con una reducción promedio del 17 %. Un 42 % prevé mantener niveles similares al año anterior, y solo un 6 % anticipa una mejora.

El descenso de visitantes afecta principalmente a los mercados emisores más importantes. En febrero, el turismo proveniente de Estados Unidos cayó en 4,1 puntos porcentuales, mientras que desde Europa el retroceso fue de 2,2 puntos. Estos dos bloques representan cerca del 75 % del turismo que ingresa al país por vía aérea.

Aunque el Banco Central señala que la desaceleración económica en los países de origen podría estar desincentivando los viajes, desde el sector privado coinciden en que la pérdida de competitividad tiene un mayor peso.

La combinación entre tipo de cambio elevado, costos operativos en aumento y percepción de inseguridad aleja a potenciales turistas hacia opciones más accesibles y seguras en la región.

La directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Shirley Calvo, advirtió que esta situación podría profundizarse en los meses de temporada baja, cuando las afectaciones económicas se hacen más visibles y amenazan la sostenibilidad de muchas empresas del sector, especialmente en zonas rurales y costeras.

En tanto, operadores turísticos y hoteleros en destinos como la Península de Nicoya, la Zona Sur o la Región Caribe reportan una caída notable en la demanda. Muchos pequeños negocios han reducido personal, ajustado horarios o cerrado temporalmente. Y aunque el ICT reconoce la situación, aún no se anuncian medidas concretas para atender el encarecimiento del producto turístico costarricense.

Frente a este escenario, el país enfrenta un reto doble: recuperar la confianza de los mercados internacionales y demostrar que aún puede ser competitivo en un entorno regional que ofrece más por menos.

Tags: Altos preciosCosta RicaEconomíaturismo
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Los aranceles estadounidenses golpearán las exportaciones centroamericanas. Estados Unidos es el principal socio comercial de la región.
Economía

Preocupación general en Centroamérica por aranceles estadounidenses, sorpresa en Costa Rica

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Foto publicada por la cancillería hondureña del encuentro con el subsecretario de Comercio Internacional de EEUU, William Kimmitt.
Economía

Gobierno hondureño asegura que el país quedó exento de aranceles impuestos por EE.UU., pero la Casa Blanca no confirma

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Centroamérica exporta principalmente a Estados Unidos y los socios regionales. /CA360
Economía

EEUU eleva a 15 % el arancel a las exportaciones de Costa Rica

Por Redacción CA360
1 agosto, 2025
La subasta electrónica presenta los mejores grados panameños. /Scap
Economía

Panamá se prepara la subasta de su mejor café con 1,000 kilogramos de Geisha

Por Redacción CA360
1 agosto, 2025
Los fármacos para la hipertensión arterial en Costa Rica pueden costar entre 80 % y 300 % más que en Colombia o El Salvador.
Economía

Costarricenses pagan unos $178 millones extra al año por sobreprecio de medicamentos

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Siguiente nota

Autoridades hondureñas advierten sanciones por uso indebido de vehículos estatales en Semana Santa

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Cesan bloqueos en Guatemala tras propuesta salarial, pero sindicalistas de Salud mantienen exigencias

1 abril, 2025

Costa Rica se prepara para las elecciones de 2026 entre incertidumbre y desafíos sociales

29 enero, 2025
Kímar Ábrego y el senador de Estados Unidos, Chris Van Hollen (demócrata), durante una visita del político en El Salvador.

Senador EEUU arremete contra Bukele y Trump y los acusa de colusión en presunto plan ilegal financiado con dinero público estadounidense

12 junio, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version