• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Política

Oficina comercial de EEUU escucha testimonios de violaciones de derechos humanos en Nicaragua

Se suman más voces críticas a investigación de EEUU sobre el impacto de violaciones de derechos humanos en el comercio con Nicaragua

16 enero, 2025
in Política
0
Parte de la delegación de nicaragüenses que participaron en la audiencia.

Parte de la delegación de nicaragüenses que participaron en la audiencia.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un panel internacional reunió este jueves a representantes de organizaciones de la sociedad civil nicaragüense, incluidos antiguos presos políticos y defensores ambientales, para exponer ante la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) las violaciones de derechos humanos y laborales en Nicaragua y su impacto en el comercio internacional.

La audiencia, parte de una investigación abierta por la USTR en diciembre de 2024, podría derivar en sanciones comerciales contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El panel contó con la participación del líder campesino Medardo Mairena, la defensora de derechos indígenas Anexa Alfred,  el periodista Aníbal Toruño, los expresos políticos Lesther Alemán y Yubrank Suazo y del investigador Julio Martínez, de la organización Expediente Abierto.

Además, participaron el especialista de Diálogo Interamericano, Manuel Orozco, el exprecandidato presidencial, Juan Sebastián Chamorro, el ambientalista Amaru Ruiz, de Fundación del Río, y el cineasta y periodista Camilo de Castro, de Patrol Campaign.

Régimen depredador

En su intervención los panelistas detallaron cómo las políticas del régimen afectan los derechos fundamentales y plantearon su conexión con prácticas de comercio internacional injusto, particularmente en las industrias minera y cárnica, cuyos principales mercados incluyen a Estados Unidos.

“El régimen utiliza prácticas depredadoras, como la extracción minera en territorios indígenas sin consulta previa y el pastoreo ilegal en áreas protegidas, para sostener un modelo económico que destruye comunidades y el medio ambiente”, denunció Martínez.

El informe presentado por las organizaciones documenta que Nicaragua exporta oro y carne producidos bajo condiciones que violan normas ambientales y laborales internacionales, mientras su gobierno aplasta los derechos de sindicatos y trabajadores.

Un proceso inédito

La investigación iniciada por la USTR, la primera de su tipo contra Nicaragua bajo la sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, busca determinar si las políticas del régimen nicaragüense constituyen una violación de las normas del comercio de Estados Unidos.

Según el representante de Fundación del Río, Amaru Ruiz, este mecanismo va más allá del tratado de libre comercio DR-CAFTA, permitiendo medidas unilaterales que podrían incluir sanciones comerciales.

“El enfoque no es suspender inmediatamente a Nicaragua del DR-CAFTA, sino evaluar cómo las violaciones sistemáticas del régimen afectan la seguridad del comercio estadounidense, desde los derechos laborales hasta la sostenibilidad ambiental”, explicó Ruiz.

La USTR, dirigida por Katherine Tai, ha subrayado la importancia de proteger los intereses comerciales de Estados Unidos mediante la promoción del respeto a los derechos humanos y laborales en sus socios comerciales.

Las próximas etapas del proceso podrían incluir aranceles específicos o restricciones a productos nicaragüenses si se confirman las acusaciones.

A la investigación han sumado sus denuncias empresarios estadounidenses afectados por las confiscaciones de la dictadura sandinista, así como líderes religiosos, académicos, autoridades universitarias afectadas por las expropiaciones y decenas de personas e instituciones afectadas por la deriva autoritaria y corrupta de la familia Ortega Murillo.

Un historial de represión y devastación

Desde que Daniel Ortega regresó al poder en 2007, su régimen ha sido acusado de reprimir a la oposición, encarcelar a líderes sociales y perseguir a las comunidades indígenas y afrodescendientes.

En 2018, la brutal respuesta a las protestas contra una reforma de la seguridad social dejó más de 350 muertos y miles de exiliados, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En el ámbito económico, el régimen ha utilizado la minería y la ganadería como motores de exportación, a menudo vinculados con prácticas ilegales.

En 2023, más de 60,000 hectáreas de bosque primario fueron destruidas, gran parte de ellas destinadas a la ganadería en áreas protegidas.

Mientras tanto, se estima que el 30% del oro exportado por Nicaragua no tiene un origen claro, según el informe presentado a la USTR.

“El uso de reservas naturales para producir carne y minerales a bajo costo no solo viola derechos humanos, sino que distorsiona el comercio internacional al ofrecer precios artificialmente bajos”, denunció Martínez.

Un posible punto de inflexión

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Nicaragua, representando el 38.4% de sus exportaciones en 2024, según datos oficiales. Sin embargo, las acciones de la USTR podrían impactar significativamente este vínculo económico.

“La sostenibilidad del régimen depende en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos. Una respuesta firme podría reducir la capacidad del régimen para financiar su maquinaria represiva”, concluyó Ruiz.

Los panelistas instaron a la comunidad internacional a tomar medidas concretas que alineen el comercio con el respeto a los derechos humanos, incluyendo restricciones a productos vinculados a prácticas ilegales y mecanismos para garantizar la transparencia en las cadenas de suministro.

La investigación de la USTR marca un hito en la respuesta internacional a las violaciones de derechos humanos en Nicaragua y podría sentar un precedente para abordar los nexos entre la represión autoritaria y el comercio global.

Tags: Amaru RuizAnexa AlfredCaftaderechos humanosDerechos laboralesdictadura Ortega-MurilloEstados UnidosJulio MartínezMedardo MairenaNicaraguaUSTRYubrank Suazo
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Nayib Bukele, presidente de El Salvador, al presentar su informe anual de gobierno en el Teatro Nacional, en San Salvador en junio pasado.
Política

La reelección presidencial indefinida aprobada y ratificada en El Salvador de manera exprés

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Política

Gremial empresarial rechaza iniciativa de ley que elimina controles en contrataciones públicas en Guatemala

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Luis Redondo, presidente del Congreso de Honduras, toma una selfie.
Política

Congreso de Honduras crea comisión para investigar denuncias de consejera electoral

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
La iniciativa de la diputada oficialista Ana Figueroa (izq.) fue respaldada por 57 de los 60 diputados de la Asamblea Legislativa de El Salvador.
Política

Oficialismo salvadoreño aprueba reelección presidencial indefinida y periodo presidencial de 6 años

Por Redacción CA360
31 julio, 2025
Miembros del Partido Liberal de Honduras Tras el choque en el Congreso Nacional con agentes de seguridad.
Política

Partido Liberal de Honduras denuncia represión del gobierno y advierte sobre atentados a libertades democráticas

Por Redacción CA360
31 julio, 2025
Siguiente nota

El Salvador: 9 de cada 10 ciudadanos dicen sentirse seguros en sus comunidades, según encuesta

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

La violencia y el caos de las pandillas ha desbordado a Haití.

Guatemala se solidariza con Haití ante la ola de violencia

12 marzo, 2024
Policías hondureños brindan seguridad en un estadio de fútbol (foto de archivo).

Prohíben ingreso de afición del Motagua al estadio para el clásico contra el Olimpia

18 agosto, 2024
Edificios en Israel impactados por misiles lanzados por Irán (imagen tomada de redes sociales).

Guatemala y Honduras emiten alertas a sus ciudadanos ante escalada del conflicto entre Israel e Irán

16 junio, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version