La confidencialidad de los acuerdos firmados entre El Salvador y Costa Rica durante la visita del presidente Nayib Bukele a San José en noviembre pasado ha generado controversia, luego de que medios salvadoreños revelaran que estos convenios fueron clasificados como “secretos” por el gobierno salvadoreño.
De acuerdo con documentos obtenidos por estos a través de una solicitud de acceso a la información pública, los convenios incluyen una cláusula que prohíbe la divulgación de información relacionada con los resultados, datos o informes generados en el marco de su ejecución.
El artículo 6 del convenio establece que “las partes se comprometen a no difundir ningún aspecto de las informaciones, datos, informes y resultados […] ya que dicha información tendrá carácter confidencial”.
La ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, y su contraparte costarricense, Arnoldo André Tinoco, firmaron el 12 de noviembre el principal memorándum de entendimiento, que abarca áreas como energía, cambio climático y servicios ambientales.
Según lo acordado, ambos países buscarán cooperar en temas como electromovilidad sostenible, redes eléctricas inteligentes y eficiencia energética.
Sin embargo, el carácter secreto de los acuerdos ha generado críticas en la prensa de El Salvador y ha pasado desapercibido en Costa Rica, un país cuya legislación promueve la transparencia y el acceso público a la información.
La aceptación de esta cláusula por parte del gobierno costarricense podría generar reclamos de la Asamblea Legislativa, que actualmente se encuentra en receso de fin de año.
Una visita marcada por el rechazo
La visita de Bukele a Costa Rica fue polémica desde su anuncio.
Diversos sectores costarricenses, incluidos grupos de derechos humanos, poderes del Estado y organizaciones sociales, manifestaron su rechazo al mandatario salvadoreño, acusándolo de promover un modelo de gobierno autoritario y de vulnerar derechos fundamentales en su país.
Durante su estadía, se registraron protestas y reclamos en San José, mientras se realizaban los actos oficiales.
Entre los documentos firmados destacan un acuerdo cultural entre el ministro de Cultura y Juventud de Costa Rica, Jorge Vives, y el ministro salvadoreño de Cultura, Raúl Castillo, que busca fomentar el intercambio de prácticas artísticas y políticas culturales.
Asimismo, se selló un convenio turístico entre William Rodríguez López, ministro de Turismo costarricense, y Morena Valdez, ministra de Cultura de El Salvador, para desarrollar proyectos sostenibles y compartir experiencias exitosas, como la iniciativa salvadoreña Surf City.
Además, se acordaron iniciativas en temas energéticos, incluyendo la ciberseguridad de redes eléctricas y el desarrollo de estrategias conjuntas en micromovilidad.
Sin embargo, la confidencialidad impuesta a los detalles y resultados de estos acuerdos no se conocía públicamente en Costa Rica, hasta ahora que se revela en El Salvador.