• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Los peligros de TikTok: una discusión silenciosa en América Latina

Por Sascha Hannig, analista internacional especializada en Asia-Pacífico y colaboradora de Análisis Sínico en www.cadal.org.

11 febrero, 2024
in Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La India, Afganistán, Pakistán, Estados Unidos, Nueva Zelanda y la Unión Europea. Pese a lo distinto de estos países, todos comparten una característica: ellos y decenas de otras naciones han limitado completa o parcialmente la presencia de TikTok en su territorio, y la mayoría en el 2023.

Las razones para esto van desde motivos religiosos hasta el uso de datos de menores de edad, pasando —por supuesto— por los cuestionamientos a la censura de asuntos sensibles, espionaje y seguridad nacional.

Existen detractores que se preguntan si estas restricciones afectarán la libertad de expresión, el libre flujo de información e incluso la competencia en el mercado.

América Latina contiene a varios de los países con más usuarios (Perú, Brasil y México) y penetración de esta red social en el mundo. Al mismo tiempo, los latinoamericanos son los que más usan redes sociales para informarse sobre política y, como un caldo de cultivo perfecto, la red china tiene uno de los mayores tráficos de desinformación entre sus pares.

¿Es TikTok un riesgo? Pese a la popularidad de esta plataforma, no existe ningún gobierno regional discutiendo sobre la influencia de esta plataforma. En un informe publicado junto con Cadal, se repasan cuáles son las razones y los antecedentes que han llevado a la creciente limitación de la plataforma en el mundo. Esto, separando los mitos de las leyes y casos de estudio reales.

Antecedentes

Primero está la capacidad que el Partido Comunista de China (PCCh) tiene de activar un sistema legal para utilizar TikTok como una herramienta de defensa.

La Ley de Inteligencia Nacional de China afirma, en su artículo 7, que “todas las organizaciones y ciudadanos apoyarán, ayudarán y cooperarán con los esfuerzos de la inteligencia nacional (…), y protegerán los secretos de trabajo de la inteligencia nacional”.

Debido a esto, China podría exigir técnicamente a las empresas con sede en su territorio que faciliten información crítica para su seguridad. En su Ley de Ciberseguridad señala en el artículo 28 que se exige a los operadores de redes que proporcionen apoyo técnico a las instituciones de seguridad nacional cuando sea necesario. En el caso de China, esto no solo significa proteger las fronteras, sino también defender al Estado de voces disidentes a la línea oficial del partido.

En segundo lugar, se ha cuestionado si la empresa tiene control sobre el contenido promovido o limitado internamente en TikTok, pese a que en general las empresas insisten en que sus algoritmos son neutrales.

En el 2016, Facebook (ahora Meta) estuvo en la mira por cómo sus moderadores de contenidos reflejaban sus opiniones políticas en el tipo de contenido que censuraban. En el caso de TikTok, el poder de la RPC sobre el equivalente chino, Douyin, es un hecho probado.

Desde el comienzo del uso generalizado de internet, China censura fuertemente los contenidos, plataformas e ideas a los que los ciudadanos pueden acceder. TikTok limitó inicialmente los contenidos controvertidos, lo que provocó la censura de cuestiones desfavorables para Pekín, como la relacionada con el Tíbet, el genocidio uigur o los posts relacionados con Xinjiang.

La plataforma afirmó que su moderación de contenidos ha evolucionado, pero tanto TikTok como Douyin restringen los resultados de búsqueda “sensibles”, que puede incluir temas políticos.

Un tercer punto es la proporción de usuarios menores de edad en la plataforma. En el 2023, el Reino Unido multó a TikTok con 15,9 millones de dólares por uso indebido de datos de menores. No es sorpresa, considerando el contenido que se comparte, y Colombia en un momento investigó el manejo de información de menores en la plataforma, pero no acabó en ninguna acción concreta.

Llamado a evaluar las plataformas

En resumen, pese a un par de excepciones, América Latina ha sido pasiva en esta discusión en pos de, según algunos, mantener la neutralidad o acusando de que se trata de una discusión geopolítica similar a lo que ocurre con la guerra de los chips. No obstante y considerando lo importante que es la protección de datos y los recientes casos de ciberseguridad en la región, es necesario abrirse a una discusión integral sobre el balance entre la protección de datos y la capacidad de los países para mantener esa neutralidad, entendiendo los cambios geopolíticos a los que se enfrentan.

Costa Rica ha hecho esto recientemente, limitando el tipo de empresas que pueden postular a su licitación a la 5G a aquellos que hayan firmado el acuerdo de Budapest de ciberseguridad, proveyendo así a su población de mayores garantías en el manejo de la información.

En el caso de TikTok, y aunque se trata de una plataforma altamente popular, el problema es que los individuos más vulnerables son la población más joven y aquellos sensibles a consumir las noticias falsas.

Aunque los países no hagan nada al respecto, el llamado es a evaluar si TikTok representa un problema de seguridad nacional. Luego, estudiar si los teléfonos móviles de los empleados públicos deberían poder instalar esta y otras aplicaciones recreativas, siguiendo el ejemplo de países como Estados Unidos, Bélgica, Dinamarca o algunas instituciones de la Unión Europea. Después, evaluar cómo se recomiendan los contenidos y cómo se gestiona la privacidad de los menores de edad.

Por supuesto, estas medidas no solo deberían dirigirse a TikTok, sino a establecer una norma que se aplique a todas las plataformas que no cumplan los requisitos de seguridad, privacidad, transparencia y otros aspectos básicos para las plataformas que utilizan y gestionan datos, especialmente las que se dirigen a un público joven.

Tags: ChinaespionajeEstados UnidosMenores de edadtiktokUnión Europea
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial de Colombia, fue herido a tiros en Bogotá, durante un acto político.
Opinión

Miguel Uribe y la batalla final por la libertad de Colombia

Por Equipo CA360
12 junio, 2025
Opinión

Razones morales y votos electorales

Por Equipo CA360
12 junio, 2025
El gobernante cubano, Miguel Díaz Canel.
Opinión

Fracturas del castrismo

Por Equipo CA360
12 junio, 2025
El dictador nicaragüense Daniel Ortega.
Opinión

Sobre las amenazas de expulsar diplomáticos por parte del régimen de Ortega

Por Equipo CA360
3 junio, 2025
Opinión

El bronco tono de la campaña electoral en Honduras

Por Equipo CA360
29 mayo, 2025
Siguiente nota

Sube a 605 kilos la cocaína decomisada en Guatemala procedente de Costa Rica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Tomás Zambrano, jefe de bancada del Partido Nacional de Honduras.

Diputado nacionalista acusa al oficialismo hondureño de “mentir” sobre la llegada de la CICIH y asegura que Nasri Asfura será el próximo presidente

22 junio, 2025
NASA’s Space Launch System rocket carrying the Orion spacecraft launches on the Artemis I flight test, Wednesday, Nov. 16, 2022, from Launch Complex 39B at NASA’s Kennedy Space Center in Florida. NASA’s Artemis I mission is the first integrated flight test of the agency’s deep space exploration systems: the Orion spacecraft, Space Launch System (SLS) rocket, and ground systems. SLS and Orion launched at 1:47 a.m. EST, from Launch Pad 39B at the Kennedy Space Center. Photo Credit: (NASA/Bill Ingalls)

La NASA espera que los humanos vivan en la Luna esta década

19 noviembre, 2022
El puente sobre el Río Dulce, en Guatemala, visto desde abajo.

El estratégico puente de Río Dulce, en Guatemala, presenta daños “severos” y “preocupantes”

27 agosto, 2024

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version