Un sismo de magnitud 5.9 en la escala de Richter sacudió la noche del martes varias zonas de Costa Rica y Panamá, generando alarma entre la población. Sin embargo, no dejó víctimas ni daños materiales, según informaron autoridades sismológicas y de emergencia de ambos países.
El movimiento telúrico ocurrió a las 10:57 de la noche de Panamá (9:57 del resto de Centroamérica). Tuvo epicentro a 7 kilómetros mar adentro de la localidad costarricense de Quepos, en la costa del Pacífico, y a una profundidad de 31 kilómetros, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Magnitud confirmada por instituciones regionales
La Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica (RSN-UCR) reportó una magnitud ligeramente superior, de 6.1 grados, en su análisis preliminar. Según la entidad, el epicentro se localizó frente a las costas del Pacífico central del país. Esta es una zona con alta actividad sísmica por la interacción entre las placas del Coco y del Caribe.
El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá,
Reporta el siguiente evento:
Estado: PRELIMINAR
Fecha: 2025-10-21
Hora: 10:57:05PM hora local
Magnitud: 6.4
Profundidad: 10km
Localizado en Costa Rica a 168km al oeste de Río Sereno pic.twitter.com/B4EODt5843— IGCPanamaUP (@igcpanamaup) October 22, 2025
Costa Rica activa protocolos preventivos
Tras el movimiento, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) de Costa Rica activó los protocolos de monitoreo y verificación en las zonas costeras y urbanas cercanas al epicentro. Además, personal de socorro y autoridades locales realizaron inspecciones en hospitales, escuelas y redes viales, sin registrar incidentes relevantes.
El presidente de la CNE, Alejandro Picado, confirmó que “hasta el momento no hay informes de afectaciones materiales ni humanas”. También destacó la importancia de mantener la calma y seguir las recomendaciones básicas ante movimientos sísmicos.
El temblor también se sintió en Panamá
El sismo fue perceptible en la provincia panameña de Chiriquí, especialmente en las ciudades cercanas a la frontera con Costa Rica, como David y Volcán.
El Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá (Sinaproc) reportó que recibió múltiples llamadas de ciudadanos que sintieron el temblor. Sin embargo, no se registraron daños ni emergencias.
“Por ahora, no hay reportes de heridos o daños materiales. Seguimos en contacto con nuestras contrapartes en Costa Rica para intercambiar información técnica”, informó el Sinaproc en un comunicado difundido en redes sociales.
Contexto sísmico en la región
Costa Rica y Panamá se ubican en una de las zonas sísmicas más activas de Centroamérica, debido a la convergencia de las placas tectónicas del Coco, Caribe y Nazca. Los temblores son frecuentes, especialmente en la franja costera del Pacífico.
En Costa Rica, los registros históricos muestran que cada año se producen cientos de sismos perceptibles, aunque la mayoría no supera los 4 grados. Los de magnitud mayor, como el ocurrido este martes, suelen sentirse en todo el territorio nacional e incluso en países vecinos.
Recomendaciones para la población
Las autoridades de ambos países reiteraron las medidas de prevención ante posibles réplicas. Recomendaron a la población mantener la calma y evitar saturar las líneas de emergencia. Además, aconsejaron revisar el estado de sus viviendas si el movimiento fue fuerte en su zona.
También insistieron en la importancia de tener un plan familiar de emergencia, una mochila con artículos esenciales y conocer las rutas de evacuación en caso de sismos mayores o alertas de tsunami.