Informe sobre la realidad social de Panamá revela profundas desigualdades y riesgos demográficos

El nuevo análisis demográfico del Fondo de Población de las Naciones Unidas muestra dos realidades en Panamá: prosperidad urbana y rezago rural con graves consecuencias sociales y climáticas.

Adolescentes de comunidad rural de Panamá.

El más reciente Análisis sobre las Dinámicas de la Población en Panamá (ASP), elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), reveló un contraste marcado en el país. Mientras las ciudades presentan indicadores de prosperidad, en áreas rurales y comarcas indígenas persisten rezagos graves en salud, educación y adaptación al cambio climático.

El informe, presentado este 9 de septiembre, identificó 3 desafíos críticos: la crisis en territorios invisibilizados, la exclusión educativa y los impactos del cambio climático.

Crisis en salud reproductiva en comarcas indígenas

El informe señaló que la fecundidad adolescente en comarcas indígenas es hasta 2.5 veces superior al promedio nacional. Este fenómeno, ligado a barreras de acceso a servicios de salud, agrava la pobreza intergeneracional.

La mortalidad materna también es más elevada en esas zonas, entre 3 y 4 veces superior a la media nacional. Estas cifras reflejan desigualdades estructurales que comprometen el derecho a la salud y a la vida de mujeres y adolescentes.

El ASP atribuye el problema a la falta de servicios médicos cercanos, deficiencias en infraestructura hospitalaria y ausencia de programas educativos en sexualidad.

Lea el informe completo:

estudio-analisis-sobre-la-poblacion-en-panama-pdf

Más de 120,000 niños fuera del sistema escolar

El estudio advirtió que cerca de 120,000 niños y adolescentes en Panamá están fuera del sistema educativo. La mayoría son menores en áreas rurales y comarcas indígenas.

La exclusión escolar afecta especialmente a niños de 4 años que no acceden a preescolar y adolescentes de 13 a 17 años que abandonan sus estudios por falta de centros educativos o razones económicas.

El informe destacó que esta situación limita el aprovechamiento del bono demográfico y compromete el desarrollo económico futuro del país.

Localización de territorios indígenas en Panamá.

Cambio climático y desplazamientos en Guna Yala

El ASP también alertó sobre los efectos demográficos del cambio climático. En junio de 2024, unas 300 familias de la isla Cartí Sugdub, en Guna Yala, fueron reubicadas por el aumento del nivel del mar.

Se estima que alrededor de 28,000 personas en esa región podrían necesitar reubicación en los próximos años. El informe calificó este proceso como uno de los mayores desafíos sociales de Panamá, con impactos en vivienda, servicios básicos y preservación cultural.

Conclusiones: las dos Panamá

El estudio concluye que Panamá enfrenta 2 realidades contrastantes: un país urbano con crecimiento económico y un país rural que sufre exclusión en salud, educación y vivienda.

La UNFPA advirtió que el tiempo para aprovechar el bono demográfico se agota hacia 2038 y que el cambio climático ya está transformando la geografía humana del país.

Exit mobile version