Poeta nicaragüense William González gana premio ESPASAesPOESÍA 2025

Su obra Cara de crimen fue reconocida por unanimidad y recibirá $10,700; el poemario aborda la violencia y migración en Centroamérica.

El poeta nicaragüense William González Guevara.

El poeta y filólogo nicaragüense William González Guevara obtuvo por unanimidad el Premio ESPASAesPOESÍA 2025 con su obra Cara de crimen, un libro que, según el jurado, “dibuja un canto de denuncia, testimonio fidedigno de la violencia en Centroamérica”.

El galardón, dotado con 10,000 euros ($10,700), es convocado por la Editorial Espasa, que comenzó este mismo viernes la distribución del poemario.

El jurado, integrado por Luis Alberto de Cuenca, Ana Porto, David Galán, Alejandro Palomas y Viviana Paletta, destacó que el joven escritor sigue “la estela de los grandes maestros nicaragüenses del pasado”, entre ellos Rubén Darío y Ernesto Cardenal.

“Cara de crimen describe la desgarradora realidad de la migración en un momento como el presente, con elementos épicos y líricos que contribuyen a su análisis y conocimiento”, señaló el jurado.

Al conocer el fallo, González expresó: “Al recibir la llamada del maestro Luis Alberto de Cuenca comunicándome que había ganado, sentí una gran emoción”.

“Automáticamente pensé en Centroamérica y, sobre todo, Nicaragua, pues la obra gira en torno a una violencia que contamina sus suelos desde hace siglos”, dijo González.

El autor dedicó el premio “a los centroamericanos”.

Nacido en 2000, William González Guevara ya acumula reconocimientos como el Premio Hiperión y el Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel. Entre sus libros se cuentan Los nadies (2022), Me duele respirar (2023), Inmigrantes de segunda (2023) y Esta será mi venganza (2024). La revista Forbes lo incluyó en su lista “30 Promesas de Centroamérica 2025” por su labor en favor de la memoria, la migración y la inclusión desde la literatura.

En esta octava edición del certamen participaron 107 manuscritos. Según la editorial, las temáticas más recurrentes fueron la migración, la precariedad laboral, la preocupación ecológica y la reflexión sobre lo femenino en el amor, el desamor y el maltrato.

 

Exit mobile version