La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el gobierno de Costa Rica anunciaron un proyecto contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en el país, en el marco del Día Mundial Contra la Trata, que se conmemora este domingo.
Según las comunicaciones oficiales al respecto, el objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades institucionales para detectar y denunciar temas relacionados con dichos delitos.
En este acuerdo la OIM y las instituciones costarricenses implementará un nuevo programa conjunto con el financiamiento del Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples para la Migración.
La coordinadora del programa de la OIM contra la trata, Heydi González, explicó que la iniciativa está enfocada en dos grandes áreas.
Los tratantes pueden utilizar varias tácticas contra sus víctimas. Muestre su compromiso para #AcabarConLaTrataDePersonas. #NoalaTrata #CorazónAzul 💙
Con el apoyo de #MMPTF @conatt @ONUCostaRica @unodcesp @ONUMujeres @OIMCostaRica pic.twitter.com/o1YKZyKZqi
— OIM Costa Rica (@OIMCostaRica) July 29, 2023
La primera es la reducción de las vulnerabilidades de las personas migrantes en tránsito, entre ellas el acceso a los servicios de salud, y la segunda es el intercambio de datos en el sistema de justicia para reducir la cantidad de estafas de las que son víctimas los migrantes para enviar o recibir sus remesas.
“El programa busca señalar que la trata de personas es un delito que ocurre a nivel interno del país. Costa Rica se posiciona en intentar combatir la trata (…) A nivel contextual forma parte de este corredor migratorio de tránsito desde el sur de América y conectada desde Asia y África”, dijo la funcionaria.
“En el 2015 se dio un despunte de tránsito masivo en Centroamérica de dimensiones que no teníamos precedentes, por eso este tipo de programas son necesarios para brindar asistencia humanitaria”, afirmó.
El intercambio de datos va a facilitar la asistencia técnica necesaria al Gobierno y a sus instituciones para fortalecer la coordinación interinstitucional, generar datos de calidad para la identificación y persecución, sanción y judicialización de este tipo de delitos.
El proyecto facilitará la coordinación de operaciones y el intercambio de información entre la policía y las fiscalías encargadas de investigar los delitos transnacionales en Costa Rica, con proyecciones de colaboración interinstitucional en toda Centroamérica.
En el marco del proyecto, la Policía Profesional de Migración se comprometió a seguir rescatando a las personas víctimas de este delito.
El gobierno asegura que durante este 2023 han rescatado a tres víctimas, 2 de las cuales eran menores de edad y una adulta mayor, con fines relacionados con la explotación laboral, sexual y mendicidad forzada (pedir dinero en las calles) rescates que se hicieron el 4 de mayo, 1 de junio y 25 de julio anterior.
“No podemos permitir que este delito siga siendo parte de nuestro día a día, así que en el marco de este 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas, ejerzamos nuestra responsabilidad estando alerta, reportando al 9-1-1 cualquier caso sospechoso”, dijo Marta Vindas, directora general de la Policía Profesional de Migración, mediante un comunicado.
“Desde la Dirección General de Migración seguiremos haciendo esfuerzos interinstitucionales para la atención de las víctimas y, sobre todo, en investigar el delito y promocionar la prevención”, dijo.
De acuerdo con la oficina de prensa de Migración en el último año se han documentado 46 personas como víctimas de trata de personas, a las que se les otorga apoyo sicológico, sanitario y económico temporal.