La Asamblea General Universitaria (AGU) de la Universidad de El Salvador (UES) pidió al gobierno salvadoreño y a la República Popular China que la construcción del nuevo Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) se traslade fuera de la finca El Espino, por considerar que el proyecto representa un riesgo para uno de los últimos pulmones naturales del Área Metropolitana de San Salvador.
En su declaración, la UES manifestó “profunda preocupación” por el impacto ambiental que podría generar la obra en la finca El Espino, una reserva forestal que comprende parte de los distritos de San Salvador, Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, además de ser hogar de especies silvestres.
La universidad recordó que, según el Decreto No. 432 de 1993, parte de esa zona está protegida como “Reserva Forestal y Zona Protectora del Suelo” y que la ley exige la realización de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para cualquier desarrollo.
La ausencia de un EIA público, señalaron, constituye un precedente grave para la gobernanza ambiental de El Salvador.
🌳 Pronunciamiento de la Asamblea General Universitaria ante la construcción del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) en la Finca El Espino. pic.twitter.com/QPTVW6xXNF
— Universidad de El Salvador – UES (@UESoficial) September 16, 2025
De acuerdo con el pronunciamiento, la finca El Espino es uno de los pocos espacios verdes que aún funcionan como “zona de recarga hídrica” para abastecer de agua a una parte importante de la población metropolitana.
La UES advirtió que la urbanización del área implicaría la tala de cientos de árboles, lo que pondría en riesgo la flora y fauna silvestre, reduciría la calidad del aire y aumentaría las probabilidades de inundaciones en zonas aledañas.
La AGU solicitó a las autoridades que hagan públicos los estudios técnicos y ambientales que respalden la viabilidad del proyecto y que, en caso de no existir, se traslade la construcción del CIFCO a un espacio donde no exista riesgo ambiental.
En su comunicado, la universidad también dirigió un llamado a las autoridades de la República Popular China, país que financiará la obra, para que realicen los estudios científicos necesarios y garanticen la preservación de la biodiversidad de la finca El Espino.
La UES pidió que cualquier construcción en la zona se ejecute “de manera responsable y en armonía con el medio ambiente”.
Advertencia por experiencias regionales
El pronunciamiento citó casos similares en América Latina, como la represa de Belo Monte en Brasil y el megapuerto de Chancay en Perú, donde la ausencia de salvaguardas ambientales en proyectos financiados por China derivaron en altos costos sociales y ecológicos.
La UES afirmó que estos antecedentes demuestran que el desarrollo no puede estar desligado de la transparencia ni del respeto a las normativas ambientales.
Finalmente, la universidad expresó su disposición a colaborar con su experiencia académica y científica para participar en los estudios y planes de desarrollo.
Subrayó que su objetivo es garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras, bajo un marco de “desarrollo sostenible, transparente y con visión de futuro”.