Israel repatría a 10 familias con 20 niños de la secta Lev Tahor desde Guatemala para su rehabilitación

Los menores son considerados víctimas de las prácticas de la comunidad, que presuntamente incluyen diferentes abusos, con el objetivo de rehabilitarlos e integrarlos al sistema educativo y social del país, en medio de tensiones por el reciente conflicto con Irán.

Diez familias de la secta ultraortodoxa Lev Tahor, asentadas desde hace más de una década en Guatemala, fueron trasladadas recientemente a Israel como parte de un operativo de repatriación impulsado por el Gobierno israelí. El objetivo es reincorporarlas a la sociedad y proteger a los menores involucrados, según reveló este domingo la Knéset (Parlamento israelí).

El grupo incluía a 20 niños, a quienes las autoridades israelíes calificaron como “supervivientes de la secta”. Actualmente, estos menores están bajo la custodia de uno de sus progenitores, en lo que se considera una fase inicial de reintegración.

La situación de Lev Tahor en Guatemala había sido objeto de atención desde noviembre de 2024, cuando las autoridades guatemaltecas rescataron a 160 menores en una comunidad ubicada en el oriente del país.

La Procuraduría General identificó entonces varios casos de matrimonios forzados, lo que aumentó la presión internacional sobre este grupo religioso, conocido por sus prácticas extremas y su historial de enfrentamientos legales en Canadá y México, de donde provienen muchos de sus miembros.

Fundada en Guatemala en 2013, la comunidad Lev Tahor ha sido desplazada de diversas regiones por conflictos con comunidades indígenas locales.

Durante una sesión parlamentaria celebrada en Israel, el presidente de la Comisión de Aliá y Diáspora, Gilad Kariv, subrayó la necesidad de mejorar el marco legal para proteger los derechos de menores víctimas de sectas.

“Este caso debería despertar una mayor conciencia sobre la importancia de garantizar su educación y bienestar”, afirmó Kariv, quien también reconoció que la ayuda económica otorgada a las familias es aún insuficiente.

Representantes del Ministerio de Educación señalaron que se está gestionando la incorporación de los niños al sistema escolar israelí. Sin embargo, enfrentan obstáculos, como la preferencia de algunas familias por inscribir a sus hijos en escuelas ultraortodoxas que escapan al control estatal.

Además, el Ministerio de Salud indicó que las familias han rechazado la asistencia psicológica ofrecida para los menores, lo que dificulta su proceso de adaptación.

A pesar de las tensiones regionales, el traslado se realizó en plena crisis con Irán —que concluyó hace apenas dos semanas—, y se llevó a cabo incluso cuando el espacio aéreo israelí se encontraba cerrado, detalló el Ministerio de Seguridad Nacional.

El caso sigue siendo monitoreado tanto por autoridades israelíes como guatemaltecas, dada su complejidad legal, humanitaria y social.

Exit mobile version