Honduras registra más de 25 personas infectadas por larvas del gusano barrenador

Las autoridades de salud instan a la población a extremar cuidados en el tratamiento de heridas y mantener una vigilancia activa, especialmente en las zonas rurales, donde el contacto cercano entre humanos y animales facilita la propagación del parásito.

Las autoridades sanitarias de Honduras confirmaron  que ya suman más de 25 personas infectadas con larvas del gusano barrenador en lo que va de 2025, en un brote que afecta principalmente a adultos mayores en áreas rurales.

La infestación es causada por la deposición de huevos de moscas en heridas abiertas, lo que permite el desarrollo de larvas responsables de la miasis cutánea.

El primer caso humano fue detectado el 5 de febrero en Catacamas, Olancho, en un hombre de 80 años, desde entonces, se confirmó nuevos casos en tres departamentos más: Choluteca, La Paz y Ocotepeque. Solo en abril se detectaron seis nuevas infecciones.

En el departamento de Choluteca, el jefe de vigilancia, Douglas Avelar, informó sobre cuatro nuevos casos registrados en zonas rurales como Pespire, Apacilagua, El Triunfo y Choluteca.

Las edades de los pacientes oscilan entre los 46 y los 92 años. Según Avelar, todos los pacientes presentaban heridas abiertas que facilitaron la infestación.

Por su parte, en La Paz, la coordinadora de la Micro Red de Salud de Marcala, Odenis Claros, confirmó el primer caso en ese departamento. El paciente fue atendido en una clínica materna, donde se le extrajeron las larvas, posteriormente confirmadas por laboratorio.

La región sanitaria de Ocotepeque también reportó su primer caso, elevando la cifra total de humanos afectados a más de 25. La situación cobró mayor gravedad el pasado 23 de abril, cuando se reportó el primer fallecimiento relacionado con esta infestación.

El subsecretario de Salud, Bryan Erazo, indicó que la víctima era un adulto mayor del Distrito Central, aunque no se brindaron más detalles.

El gusano barrenador no solo representa un riesgo para la salud humana, sino que también afecta al sector ganadero. Desde septiembre de 2024 se han registrado más de 523 casos en animales, con mayor incidencia en Choluteca, Olancho, El Paraíso y Francisco Morazán, lo que representa pérdidas económicas significativas para los productores.

 

Las autoridades de salud instan a la población a extremar cuidados en el tratamiento de heridas y mantener una vigilancia activa, especialmente en las zonas rurales, donde el contacto cercano entre humanos y animales facilita la propagación del parásito.

Exit mobile version