Honduras lidera la violencia feminicida en Centroamérica: alarman más de 19,000 casos en la región

Honduras se posiciona como el país con la tasa de feminicidios más alta de Centroamérica y de toda América Latina, según nuevos datos de la CEPAL. La región arrastra una crisis profunda: más de 19.000 mujeres han sido asesinadas por razones de género en los últimos cinco años, una realidad que mantiene en alerta a todo el continente.

Honduras es el país más violento para las mujeres de Centroamérica.

Honduras vuelve a encender las alarmas en Centroamérica: registró la tasa más alta de feminicidios de toda América Latina en 2024, con 4,3 casos por cada 100,000 mujeres.

El dato forma parte de un panorama regional devastador: en los últimos cinco años, la CEPAL contabiliza al menos 19,254 feminicidios en América Latina y el Caribe.

Según el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, solo en 2024 se registraron 3,828 feminicidios en 26 países y territorios. Eso significa que 11 mujeres son asesinadas cada día por razones de género en la región.

Centroamérica figura entre las zonas más afectadas. Además de Honduras, Guatemala reportó 1,9 casos por cada 100,000 mujeres, y El Salvador también continúa enfrentando niveles persistentes de violencia feminicida, pese a los esfuerzos institucionales para contenerla.

La CEPAL advierte que la falta de datos uniformes entre países impide comparaciones exactas, pero las tendencias anuales muestran un patrón inequívoco: la violencia feminicida sigue extendida y afecta a miles de mujeres y niñas, limitando el desarrollo social y económico de la región.

La región sigue en deuda en derechos de las mujeres.

En el Caribe, seis de nueve países reportaron casos en 2024, lo que demuestra que la violencia contra las mujeres se mantiene incluso en territorios con menor población. La mayoría de las víctimas fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, un patrón recurrente en casi toda América Latina.

El organismo también destaca que el feminicidio es la punta del iceberg de un continuo de violencias. En 2024 se reportaron 5,502 intentos de feminicidio, lo que confirma la necesidad urgente de fortalecer sistemas de alerta temprana y respuestas institucionales para evitar que los ataques escalen.

En cuanto a los grupos de mayor riesgo, los datos de ocho países indican que las mujeres entre 30 y 44 años (29,2%) y jóvenes de 15 a 29 años (28%) concentran la mayoría de los casos. Sin embargo, la violencia alcanza todos los rangos de edad, incluidas niñas menores de 14 años y mujeres mayores de 60.

Las mujeres más jóvenes son las más vulnerables.

El impacto también golpea a terceros: en 2024 se reportaron 587 víctimas indirectas, principalmente hijos e hijas de las mujeres asesinadas, lo que evidencia el efecto generacional de la violencia feminicida.

La CEPAL insta a los gobiernos a acelerar reformas legales, fortalecer la institucionalidad y financiar políticas integrales que aborden desde la violencia física hasta la digital, así como prácticas nocivas como el matrimonio infantil.

Para el organismo, garantizar vidas libres de violencia para mujeres y niñas es una prioridad inaplazable para el futuro de América Latina y el Caribe.

Exit mobile version