Guatemala y Honduras en alerta por repunte de casos de Covid-19 y enfermedades respiratorias en niños

El fallecimiento de un recién nacido por neumonía en Guatemala y el aumento del 85 % en los casos de Covid-19 en Honduras tienen en alerta a la región. Ambos países han activado protocolos de prevención para contener la propagación de virus respiratorios que afectan principalmente a menores de edad.

Las enfermedades respiratorias están en aumento en Centroamérica.

Las autoridades de Guatemala activaron protocolos de seguridad sanitaria en un centro de protección infantil en Quetzaltenango, luego de detectarse casos de Covid-19 y del Virus Respiratorio Sincitial (VRS), una afección que impacta especialmente a niños.

La medida fue anunciada por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de Guatemala (SBS), tras la confirmación de varios diagnósticos positivos en esta entidad.

 

Según el comunicado oficial, los menores de edad afectados fueron aislados inmediatamente y se notificó al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con el objetivo de realizar evaluaciones médicas, toma de muestras y brindar seguimiento clínico.

La situación en Quetzaltenango se produce en un contexto de aumento generalizado de enfermedades respiratorias en toda la región. 

El hecho más delicado ocurrió el domingo 27 de julio, cuando un recién nacido que estaba internado en el Hospital Regional de Occidente falleció por neumonía. Aunque en redes sociales circuló la versión del fallecimiento de tres menores, las autoridades desmintieron esta versión, pero confirmó que hay niños bajo observación médica.

Preocupación en Honduras

Mientras tanto en Honduras, el Ministerio de Salud informó que los casos de Covid-19 aumentaron un 85% en las últimas dos semanas, alcanzando un total de 1.354 contagios en lo que va del año.

Las autoridades confirmaron que el número de fallecidos ascendió a siete, incluyendo a una niña de tres años. La mayoría de muertes registradas han sido mujeres.

Francisco Morazán es el departamento más afectado, con 606 casos confirmados, seguido de San Pedro Sula con 161.

 

La variante ómicron sigue siendo la predominante en el territorio, según detalló Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud de Honduras.

Las autoridades hondureñas han reiterado el llamado a retomar las medidas de bioseguridad, como el uso de mascarilla, el distanciamiento físico y la vacunación.

Exit mobile version