El Tribunal Séptimo de Sentencia Penal de Guatemala resolvió este martes dejar sin efecto la medida de prisión preventiva impuesta contra Eduardo Masaya, quien permanecía detenido desde enero en el cuartel militar Mariscal Zavala, en el marco del caso denominado por el Ministerio Público como Corrupción Semilla. La resolución judicial permitirá que Masaya, acusado de falsedad ideológica, afronte el proceso penal en libertad bajo medidas sustitutivas.
Masaya, quien se desempeñaba como asesor legal en temas electorales y ha sido vinculado al Movimiento Semilla, fue capturado a inicios de año como parte de una ofensiva judicial que diversos sectores han considerado como motivada políticamente. Con esta decisión, suma más de seis meses en prisión antes de obtener el beneficio de continuar el proceso en libertad.
El presidente de la República, Bernardo Arévalo, celebró la resolución judicial mediante una publicación en su cuenta oficial de la red social X, en la que calificó la excarcelación como un acto de “justicia y valentía” frente a quienes —según afirmó— buscan debilitar el Estado de Derecho en Guatemala.
“La libertad de Eduardo Masaya devuelve dignidad y refleja su valentía frente a ataques cobardes de actores corruptos”, escribió el mandatario.
“El camino a una justicia verdadera no es fácil, pero cada decisión independiente, como la de hoy, debilita a quienes han intentado corromperla”, agregó.
Arévalo también destacó el papel de jueces que, según dijo, mantienen su compromiso con los principios de justicia y no se prestan a la criminalización de personas sin fundamentos legales sólidos.
La libertad de Eduardo Masaya devuelve dignidad y refleja su valentía frente a ataques cobardes de actores corruptos.
Hay jueces que aún creen en la justicia y no se prestan a la criminalización.El camino a una justicia verdadera no es fácil, pero cada decisión independiente,…
— Bernardo Arévalo (@BArevalodeLeon) July 22, 2025
En la misma línea, el secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, se pronunció a través de su cuenta personal, respaldando la liberación de Masaya y extendiendo su apoyo a otras personas que, a su juicio, también fueron criminalizadas por oponerse a estructuras de poder corruptas.
“Celebro la libertad de Eduardo Masaya, quien nunca debió poner un pie en prisión pero que lo afrontó con dignidad”, expresó Palomo.
“Hay jueces que no se prestan a la criminalización de quienes enfrentan al poder corrupto como [José Rubén] Zamora, [Luis] Pacheco, [Héctor] Chaclán, Santos Neill y [Stuardo] Campo. Ellos también deben recuperar su libertad”.
El periodista José Rubén Zamora, el exviceministro de Energía y Minas Luis Pacheco, el exfiscal Stuardo Campo y otros mencionados por Palomo han sido objeto de procesos judiciales ampliamente cuestionados por organizaciones nacionales e internacionales que señalan una presunta persecución contra operadores de justicia y críticos del sistema.
Por su parte, Eduardo Masaya ofreció declaraciones a la prensa tras conocer la resolución que ordena su liberación. Aseguró que su permanencia en prisión fue injustificada y reafirmó su voluntad de enfrentar el proceso judicial en su contra.
“Creo que la prisión preventiva era absolutamente injusta. El proceso lo voy a enfrentar, porque no dudo, ni un solo momento, de mi absoluta inocencia”, declaró.
El caso Corrupción Semilla ha generado una fuerte polarización en el país, con sectores que lo ven como una maniobra para deslegitimar al partido oficialista y otros que respaldan la actuación del Ministerio Público. La resolución que favorece a Masaya se interpreta en varios círculos como un precedente significativo en la búsqueda de independencia judicial.
El proceso penal en su contra continúa abierto, pero su paso a medidas sustitutivas marca un giro relevante en el caso y en la narrativa política que lo rodea.