Guatemala inicia recuperación de clases tras paro docente que afectó a más de 300 mil estudiantes

La suspensión de casi dos meses de clases en Guatemala dejó miles de niños y jóvenes rezagados. Ahora, el Ministerio de Educación pone en marcha un plan especial en tres departamentos priorizados para nivelar los aprendizajes básicos.

Los estudiantes volvieron a las aulas luego de casi dos meses de paro.

El Ministerio de Educación de Guatemala (Mineduc) anunció que la próxima semana comenzará la recuperación de clases en Huehuetenango, Izabal y El Progreso, las zonas más golpeadas por el paro de más de 50 días impulsado por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación (STEG).

La medida busca atender a los estudiantes que perdieron contenidos clave durante la paralización que afectó a más de 300,000 alumnos en todo el país.

Según el viceministro técnico de Educación, Francisco Cabrera, entre el 16 y el 19 de septiembre se desarrollarán reuniones con padres de familia para presentar horarios y materiales, además de solicitar su respaldo. Una vez aprobada la propuesta, las tutorías iniciarán de inmediato.

Son miles escuelas las afectadas, según el Gobierno.

Cabrera explicó que los estudiantes de primero a tercero de primaria fueron los más perjudicados, ya que en esas etapas se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas.

El plan contempla jornadas vespertinas de 2:00 a 5:00. Los alumnos de los primeros 3 grados recibirán clases los lunes, miércoles y viernes, mientras que los de grados superiores asistirán martes y jueves. El Mineduc considera que los más pequeños requieren mayor acompañamiento presencial.

La ministra de Educación, Anabella Giracca, informó que se contratarán entre 5,000 y 6,000 tutores temporales para atender la recuperación académica. La inversión asciende a 40 millones de quetzales ($5.22 millones) destinados al pago de tutores y a materiales impresos que ya están listos para distribuirse.

El STEG lideró varias movilizaciones en el país, en las últimas semanas.

El sector privado, a través de Empresarios por la Educación, calificó la estrategia como positiva y recordó que el rezago escolar viene arrastrándose desde la pandemia.

Expertos coincidieron en que el principal desafío será la coordinación con los padres, ya que los nuevos horarios implican ajustes familiares. También subrayaron que más allá de la pérdida de contenidos, la huelga afectó la disciplina y la rutina escolar, por lo que ahora será clave recuperar la motivación de los estudiantes en las aulas.

Las acciones del STEG

El paro del STEG inició el 19 de mayo y se prolongó por más de 50 días, dejando sin clases a cerca del 16 % de las escuelas del país. Durante la protesta, los maestros instalaron campamentos frente al Palacio Nacional de la Cultura y en la Plaza de la Constitución, presionando por demandas laborales.

De forma paralela, el Mineduc anunció la creación de un programa de becas para que docentes de preprimaria y primaria aprendan lenguas mayas, garífuna y xinka. Esta iniciativa busca fortalecer la educación bilingüe e intercultural en las aulas y será financiada con fondos nacionales e internacionales.

Exit mobile version