En un contexto marcado por el crecimiento de la migración irregular en la región, dos iniciativas clave han surgido en Guatemala para abordar este fenómeno y ofrecer alternativas a los jóvenes y a los connacionales retornados.
La vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera, firmó recientemente un pacto con la Fundación Carlos F. Novella y Children’s Emergency Relief International (CERI) con el objetivo de fortalecer el programa “Oportunidades para Jóvenes Líderes”, una iniciativa que según el Estado busca prevenir la migración irregular en los jóvenes mediante la educación, la participación activa en la sociedad y el desarrollo económico.
El pacto tiene como meta convertir a los jóvenes en agentes de cambio dentro de sus comunidades.
Herrera destacó que el proyecto tiene un enfoque integral, promoviendo la formación técnica y el desarrollo de destrezas laborales que les permitan acceder a un futuro digno, reduciendo las desigualdades y brindándoles las herramientas necesarias para un desarrollo integral.
Juan Arrúela Novella, presidente de la Fundación Carlos F. Novella, subrayó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para proporcionar a los jóvenes oportunidades de estudio y trabajo, dándoles la posibilidad de una vida más digna.
Atención integral a retornados
Por otro lado, el gobierno de Guatemala puso en marcha en marcha el Plan Retorno al Hogar, con el propósito de ofrecer una atención integral y digna a los guatemaltecos repatriados de Estados Unidos.
A través de este plan, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y Ferrocarriles de Guatemala (Fegua) están por firmar un convenio para crear un centro de registro y seguimiento para los migrantes deportados, que estará ubicado en el Museo del Ferrocarril en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
Además, el IGM estableció un albergue temporal en el parque Erick Barrondo, en la zona 7, para aquellos migrantes que no puedan regresar inmediatamente a sus comunidades de origen, brindándoles un lugar seguro donde pasar la noche.
Este esfuerzo también incluye un diálogo constante con empresas para generar oportunidades laborales para los retornados, con el fin de que puedan reintegrarse exitosamente al país.
Estadísticas migratorias 2025
De acuerdo con el IGM, en el primer trimestre de 2025, un total de 8,011 guatemaltecos fueron deportados desde Estados Unidos, una cifra que refleja la constante movilidad de los migrantes hacia el norte. La implementación de este tipo de programas busca reducir la presión migratoria y ofrecer alternativas a los guatemaltecos, tanto en el país como fuera de él.