Guatemala es el país centroamericano que menos ha cumplido las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, a 5 años del año fijado para tener un mundo más equitativo, según un informe anual de la ONU.
El informe es una evaluación de los 17 ODS en los Estados miembros de la ONU. Incluye un índice que revisa 126 indicadores para identificar el ritmo de avance de un país en el cumplimiento de las metas 2030.
Para la revisión, la ONU realizó una consulta del 4 al 11 de abril de 2025 en la que se recogieron comentarios y sugerencias de 50 organizaciones y 40 Estados miembros de la ONU.
De acuerdo con los resultados, Guatemala es el país que menos ha avanzado en el cumplimiento de los ODS, al ubicarse en el puesto 127 de 167 Estados revisados este año, con una calificación de 59.9 de 100 puntos disponibles.
Entre los indicadores de peor evaluación, Guatemala destaca por pocos avances en la incidencia de pobreza en $3.65 por día, prevalencia de retraso del crecimiento en niños menores de cinco años, prevalencia de la obesidad, tasa de fecundidad en adolescentes, cobertura de servicios, adultos con una cuenta bancaria, libertad de prensa, acceso a justicia, índice de salud de los océanos, entre otros.
Costa Rica, en tanto, es el mejor evaluado de la región al ubicarse en el puesto 60 del ranking con una nota de 73.4. El informe de la ONU destaca que este país ha progresado más rápidamente que sus pares en Centroamérica y la OCDE.
Costa Rica destaca por mayor cumplimiento de los objetivos relacionados con energía asequible y limpia, pero muestra mayor desafío en los indicadores de la vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, cero hambre, agua limpia y saneamiento; e industria, innovación e infraestructura.
¿Cómo avanza el resto de la región?
El Salvador es el segundo con mayor avance en los ODS, al ubicarse en el puesto 86 con una calificación de 68.4 %.
Los restos, según la ONU, radican en el objetivo de hambre cero; salud y bienestar; industria, innovación e infraestructura; ciudades y comunidades sostenibles; paz, justicia e instituciones sólidas; y vida submarina.
Panamá se ubica en el puesto 89 del ranking mundial, con una puntuación de 68.2, mientras que Belice está en el peldaño 98 con un 67 de nota.
Nicaragua se va hasta el puesto 108 y Honduras al 125, con una calificación de 64.8 y 61.7, respectivamente.
Según la ONU, Panamá muestra retos en los objetivos de hambre cero; salud y bienestar; reducción de las desigualdades; producción y consumo responsable; vida marina; vida de ecosistemas terrestres; y paz, justicia e infraestructuras sólidas.
Belice tiene tarea pendiente en reducción de la pobreza, vida marina; salud y bienestar, educación, trabajo decente y crecimiento sostenible; vida de ecosistemas terrestres; y paz, justicia e infraestructura sólida.
Nicaragua muestra retrocesos en hambre cero, así como el objetivo de trabajo decente y crecimiento sostenible; industria, innovación e infraestructura; vida marina; y paz, justicia e instituciones sólidas.
Al igual que el resto de la región, Honduras tiene menos desempeño en los objetivos de hambre cero; salud y bienestar; educación; trabajo decente y crecimiento sostenible; industria, innovación e infraestructura; reducir desigualdades; ciudades sostenibles; vida marina; vida de ecosistemas terrestres; y paz, justicia e infraestructura sólida.