El Salvador y Panamá tienen la inflación más baja en Centroamérica

En contraste, Honduras y Nicaragua tienen las tasas más altas, mientras que Costa Rica sigue en deflación.

El acelerado incremento en los últimos dos años encendió las alarmas pues ponía a miles de centroamericanos al filo de la pobreza y la inseguridad alimentaria.

El Salvador y Panamá tienen la tasa inflacionaria más baja del istmo, mientras Honduras y Nicaragua mantienen los porcentajes más elevados, según una recopilación de estadísticas de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

Después de la pandemia de covid-19, la inflación se convirtió en uno de los indicadores de mayor interés de la población cuando se disparó por distorsiones en el mercado internacional tras la interrupción en la cadena logística y la invasión rusa en Ucrania.

Al término del primer trimestre de 2024, El Salvador reportó la tasa inflacionaria más baja en un 0.77 % en marzo, lejos del 6.05 % reportado en la misma fecha de 2023.

Le sigue Panamá, con una tasa de un 1.53 %, inferior a un 2.03 % de marzo de 2023. Después se encuentra un 3.24 % de Guatemala, 2.6 veces por debajo de un 8.71 % registrado hace un año.

Al cierre de marzo, Honduras reportó una tasa de un 4.76 %, casi la mitad por debajo de un 9.05 % registrado en el mismo mes de 2023.

Nicaragua se mantiene con la inflación más alta, en un 5.4 %, aunque es cinco puntos porcentuales inferior a la tasa de un 10.39 % que se reportaba hace un año.

La excepción sigue siendo Costa Rica, que reporta desde finales del año pasado deflación, es decir, caída en los precios. La economía costarricense cerró en un -1.19 % en marzo.

Los economistas advierten que la deflación no siempre es un buen sinónimo de la salud de la economía porque significa que las empresas tienen pérdidas y puede derivar en una reducción del empleo. En Costa Rica, la categoría que más ha reportado una caída en los precios es transporte, con -6.01 % y prendas de vestir con un -2.8 %.

Según la Secmca, la inflación de la región CAPARD -Centroamérica y República Dominicana- llegó a un 2.47 % al cierre de marzo pasado, 2.8 veces inferior en comparación con el 7.13 % reportado hace un año.

Exit mobile version