Congreso de Honduras aprueba ampliación de compensación económica al transporte público para evitar alzas de pasaje

El legislativo avaló el subsidio que corresponde al primer semestre de este año. Entre las condiciones está que los empresarios que se beneficien con el estipendio no podrán realizar paros de transporte.

 

El Congreso Nacional de Honduras aprobó la ampliación del período de pago de la compensación económica provisional para los usuarios del transporte público, con el fin de evitar un aumento en las tarifas del servicio de bus urbano.

Esta compensación, que se aplicará del 1 de marzo al 30 de junio de 2024, será otorgada a los concesionarios de transporte público urbano a razón de 3 lempiras ($0.12) por pasajero transportado, con un máximo de 1,080 lempiras ($43.38) por unidad al día, reconociendo hasta 26 días de trabajo al mes.

Los concesionarios que reciban esta compensación no podrán reclamarla nuevamente, ya que se considera un pago único, según el dictamen emitido.

Para cubrir esta compensación, se autoriza al Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) un monto total de 224,134,560 lempiras ($9 millones). 

Además, se destinarán 20 millones de lempiras ($805,242) para gastos operativos y contratación de personal necesario para la correcta ejecución y supervisión del pago.

Los concesionarios beneficiados deberán comprometerse a mejorar la calidad del servicio, lo que incluye la certificación de conductores, mejora de terminales y unidades de transporte, así como garantizar un servicio ininterrumpido.

La Secretaría de Finanzas (SEFIN) será responsable de identificar y proveer los fondos necesarios, conforme al Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el ejercicio fiscal 2024.

El decreto estipula que la compensación se entregará a las empresas concesionarias que operen de manera continua y que cuenten con los permisos de explotación y certificados de operación vigentes ante el IHTT. 

Además, el pago estará sujeto a una verificación operativa de las unidades beneficiadas, estableciendo mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Los concesionarios no podrán realizar paros en el servicio, y su incumplimiento podría resultar en la cancelación de la compensación. Asimismo, deberán presentar planes concretos de inversión en tecnología y renovación de flota en el siguiente trimestre tras la publicación del decreto en el Diario Oficial “La Gaceta”.

Exit mobile version