Las carreteras de Centroamérica siguen siendo escenario de tragedias cotidianas. En lo que va del año, más de 1,500 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito en la región, con motociclistas como principales víctimas, una infraestructura vial saturada y altos niveles de imprudencia al volante. Países como Honduras, El Salvador y Nicaragua encabezan las cifras más alarmantes.
El Salvador: más de 6,500 accidentes y 384 muertes
En El Salvador, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reportó, entre el 1 de enero y el 29 de abril, un total de 6,554 accidentes de tránsito, que han dejado 384 personas fallecidas y 4,095 lesionadas. La cifra posiciona al país entre los más afectados por siniestros viales en la región. Las autoridades han insistido en la necesidad de reforzar la educación vial y el respeto a las normas de tránsito, ante un fenómeno que se ha convertido en un serio problema de salud pública y seguridad ciudadana.
Nicaragua: motociclistas, los más afectados
En Nicaragua, 299 personas fallecieron por accidentes viales en el mismo período, y de ellas, 167 eran motociclistas, según la Dirección de Tránsito Nacional. Las principales causas siguen siendo el exceso de velocidad, la conducción bajo efectos del alcohol y la imprudencia peatonal. Las cifras muestran que, a pesar de los llamados preventivos, la siniestralidad se mantiene alta, especialmente entre conductores de motocicleta.
Honduras: un promedio de cinco muertes diarias
Honduras registra la situación más crítica. Con más de 600 fallecidos y cerca de 5,000 accidentes reportados, el país mantiene un promedio de cinco muertes diarias en las vías, según la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT). El 70 % de los incidentes involucran motociclistas, y el 40 % de ellos resultan en muertes o lesiones graves. Las autoridades han decomisado más de 100,000 licencias en un esfuerzo por frenar la crisis, aunque insisten en que la prevención también debe ser responsabilidad de los ciudadanos.
Guatemala: motocicletas dominan la siniestralidad
Guatemala ha registrado más de 1,900 accidentes en lo que va del año, con las motocicletas involucradas en el 49 % de los casos, según la Policía Nacional Civil. Hasta el 30 de marzo, el país presentaba 559 fallecidos y más de 2.200 lesionados, de acuerdo a los registros no actualizados.
Accidente de motocicleta sucedió en el Km 40 de la ruta Interamericana. Se brindo auxilió a 02 personas, quienes fueron llevadas al Igss de Chimaltenango. pic.twitter.com/kVfZW4pobz
— Bomberos Voluntarios (@BVoluntariosGT) April 30, 2025
Investigaciones del Instituto Nacional de Ciencias Forenses y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales han indicado que el país ha registrado más de 2,000 muertes anuales por accidentes de tránsito en años recientes, cifra que apunta a mantenerse alta si no se refuerzan las medidas de prevención y control.
En este país ocurrió el 10 de febrero la tragedia vial con más víctimas mortales de la región en este año: 54. Un autobús cayó de un puente en la capital.
Costa Rica y Panamá: cifras más bajas, pero persistentes
Costa Rica ha registrado 175 fallecidos y 840 heridos graves hasta el 15 de abril, de acuerdo con el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI). En Panamá, la Dirección Nacional de Operaciones de Tránsito informó de 98 muertes hasta el 24 de abril. Aunque son cifras más moderadas que en el resto de la región, autoridades panameñas y costarricenses mantienen operativos constantes para contener la siniestralidad.
El balance regional confirma que los accidentes de tránsito siguen siendo una de las principales causas de muerte en Centroamérica. Motociclistas, exceso de velocidad, alcohol al volante y la falta de educación vial continúan como factores comunes en esta emergencia silenciosa.
A pesar de los esfuerzos institucionales, los datos subrayan la urgencia de construir una cultura de movilidad segura que permita frenar esta ola de muertes en las calles y carreteras del istmo.