Autoridades de seguridad salvadoreñas desmantelan red transnacional responsable de estafas digitales por más de $6 millones

La operación Escudo Virtual permitió vincular a ciudadanos de Colombia, Ecuador, Venezuela, Guatemala y Honduras en más de 5,000 casos de fraude a través de redes sociales.

Autoridades de seguridad de El Salvador, al presentar los resultados de una investigación que desbarató una red transnacional de estafadores.

Las autoridades de seguridad de El Salvador reportaron el desmantelamiento de una red transnacional de estafas y extorsiones digitales, conocida como operación Escudo Virtual. Esta afectó a más de 5,000 víctimas y movió cerca de $6 millones en distintas modalidades de fraude.

El fiscal general Rodolfo Delgado, junto al ministro de Seguridad Gustavo Villatoro y el ministro de Defensa Francisco Merino Monroy, informaron que 114 personas fueron capturadas. Entre ellas, ciudadanos de Colombia, Venezuela, Ecuador, Guatemala y Honduras que integraban la estructura junto a salvadoreños.

La investigación reveló que la red operaba mediante ofertas de empleo falsas, créditos inexistentes, alquileres ficticios, supuestas inversiones y maletas ficticias en aduanas. Engañaban a las víctimas para sustraer dinero de sus cuentas bancarias o realizar transacciones ilegales.

Impacto en El Salvador

Entre enero de 2022 y septiembre de 2025, la Fiscalía presentó 1,894 requerimientos contra personas que facilitaron cuentas bancarias para el movimiento de fondos ilícitos. Durante este período, se registraron 267 condenas, 300 casos concluyeron con salidas alternas y 1,327 procesos permanecen en instrucción.

“Detrás de esta investigación hemos descubierto una organización transnacional con presencia en varios países. Operaban desde El Salvador”, afirmó Delgado, destacando el carácter complejo de la estructura criminal.

“Muchas cuentas bancarias han sido prestadas por los titulares para recibir fondos y posteriormente enviar los fondos al extranjero. Esto constituye un delito, estas personas también han sido parte de esta estructura criminal”, dijo el fiscal.

“Serán puestas a las órdenes de los juzgados de nuestro país. Hacemos el llamado a la población de que no se queden con el engaño, invitamos a que acudan a presentar la denuncia correspondiente”,

Estrategia de la organización

El ministro Villatoro explicó que los administradores transnacionales coordinaban las operaciones desde varios países, mientras que los reclutadores nacionales buscaban personas con cuentas bancarias disponibles. Estas cuentas eran utilizadas para recibir dinero, parte del cual era retirado por los “colaboradores” y el resto enviado a Colombia o convertido en criptoactivos, operando como mulas financieras.

Las autoridades afirmaron que El Salvador no será refugio de delitos financieros. Villatoro señaló que, ante la lentitud de la cooperación internacional, emitirán órdenes de captura internacional con difusión roja. Esto es para perseguir a los responsables en cualquier país donde se encuentren.

“Seguimos analizando la estructura, que involucra a muchas personas conscientes de que no es una actividad lícita. Sin embargo, han prestado sus cuentas de ahorro para recibir dinero”, concluyó Villatoro.

Exit mobile version