En medio de un repunte regional de fiebre amarilla, con 295 casos y 122 fallecidos en América Latina este año, El Salvador y Costa Rica se convirtieron en los primeros países del continente y del mundo en emitir certificados digitales de vacunación. Estos certificados son válidos internacionalmente.
El certificado digital permitirá a los viajeros demostrar su vacunación contra la fiebre amarilla. Esto sin depender únicamente del documento en papel, que aún es exigido por varios países mientras la OMS completa los procesos de adopción global. Ambos formatos siguen siendo válidos y pueden utilizarse según los requisitos del destino.
Los dos países lograron implementar este sistema tras varios meses de pruebas y capacitaciones técnicas para adaptarse a los estándares internacionales de verificación digital. El avance forma parte de los esfuerzos regionales por modernizar los servicios de salud y facilitar los desplazamientos internacionales.
La fiebre amarilla, transmitida por mosquitos, continúa siendo una amenaza en América Latina. Aunque una sola dosis de vacuna protege de por vida, las autoridades sanitarias de la región mantienen la recomendación de presentar un certificado válido. Esto es para evitar riesgos en zonas donde el virus circula.
Además de facilitar los viajes, los certificados digitales ayudarán a reducir prácticas irregulares como la falsificación de documentos. Este es un problema detectado en varios países durante los últimos años. Al estar verificados en línea, permiten comprobar autenticidad y evitar duplicación de vacunas.
El lanzamiento de estos certificados también coincide con un aumento de los esfuerzos regionales en salud digital. Durante un reciente encuentro en San Salvador, más de una decena de países se sumaron a una red que busca unificar criterios y avanzar hacia sistemas de salud más confiables, seguros y conectados en toda América Latina.
