Seis de cada diez ataques en redes sociales en El Salvador están dirigidos a las mujeres políticas

Un observatorio en los cuatro meses de elecciones internas de los partidos salvadoreños reveló que las mujeres reciben descalificativos y amenazas de muertes.

El 63% de los ataques en redes sociales está dirigido hacia mujeres con cargos de elección popular en El Salvador, según un monitoreo presentado este lunes por la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas), con el apoyo de ONU Mujeres.

El estudio, titulado Violencia hacia las mujeres políticamente activas en las elecciones internas de los partidos políticos en El Salvador 2023, examinó el flujo de comentarios despectivos contra las mujeres en Facebook o X (antes Twitter) durante los cuatro meses del proceso de elecciones internas de los partidos, que van desde mensajes ofensivos hasta amenazas de muerte.

Las redes sociales fungen como una especie de cabildeo, aunque con frecuencias cuentas falsas, y también verídicas, lanzan mensajes para desacreditar a personalidades del quehacer político. El observatorio contabilizó 52,190 agresiones en Facebook y X, de las cuales 32,950 estuvieron dirigidas a mujeres y 19,240 contra hombres.

Ataques a oficialismo y oposición

El estudio plantea que de los 10 partidos con mayor protagonismo, las mujeres pertenecientes al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) han recibido la mayoría de ataques, con 19,072 eventos registrados por el observatorio, un 57.8 %.

Las mujeres pertenecientes a Nuevas Ideas, el partido oficialista y mayoritario en la Asamblea Legislativa, han recibido 6,784 agresiones en redes sociales. Después las funcionarias de Vamos con 4,503, la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) con 1,426 y resto se distribuye con seis partidos de menor peso en la actividad política.

“Los partidos no están haciendo un trabajo de garantizar la participación de las mujeres”, señaló Miriam Bandes, representante de ONU Mujeres en El Salvador, quien cree que son los que “deben abrir las puertas” a la participación femenina en roles políticos.

Para Vanessa Lara, investigadora del estudio, los ataques llevan como fin que las candidatas o funcionarias se “desmotiven, retracten, desistan, renuncien y se retiren”. Independientemente del cargo o el partido, “todas las mujeres sufren violencia política”, añadió.

El tema de la violencia digital contra las mujeres estará también en la agenda de Guatemala este martes, con una propuesta de la bancada del Movimiento Semilla, el partido de Bernardo Arévalo. El documento es abanderado por la diputada Ligia Hernández Gómez, del cual aún se desconocen los detalles. 

Exit mobile version