El candidato del Partido Liberal, Salvador Nasralla, figura como el favorito para las elecciones presidenciales de Honduras del próximo 30 de noviembre, de acuerdo con la primera entrega del Termómetro Electoral 2025, elaborada por la firma Le Vote para el Instituto de la Justicia.
El sondeo, publicado este jueves por los diarios hondureños La Prensa y El Heraldo, sitúa a Nasralla con un 26 % de respaldo, cinco puntos porcentuales por encima de su principal contendiente, Nasry “Tito” Asfura, del Partido Nacional, quien alcanza un 21 %. En tercer lugar se posiciona la candidata oficialista Rixi Moncada, de Libertad y Refundación (Libre), con un 14 %.
El estudio se realizó entre el 29 de septiembre y el 8 de octubre, mediante entrevistas asistidas por computadora (CATI) a 2,028 personas mayores de 18 años, distribuidas en más de 220 municipios de los 18 departamentos del país. La encuesta tiene un margen de error de ±2.18 % y un nivel de confianza del 95 %.
Intención de voto firme
Un 22 % de los consultados dijo no saber aún por quién votará o prefirió no responder, mientras que un 14 % aseguró no querer a ninguno de los actuales candidatos. Sin embargo, al filtrar el voto decidido, los resultados se ajustan: Nasralla sube al 40 %, Asfura al 33 % y Moncada al 23 %. Nelson Ávila (PINU) y Mario Rivera Callejas (Democracia Cristiana) cierran con 3 % y 1 %, respectivamente.
Nasralla, quien compite por tercera vez por la presidencia, busca consolidar su imagen de opositor ahora desde una de las estructuras tradicionales del país: el Partido Liberal. Ya fue aspirante en 2013 con el Partido Anticorrupción (Pac) y en 2021 con la alianza encabezada por Libre.
El estudio señala que Nasralla lidera la intención de voto entre los jóvenes de 18 a 29 años, con un 33 %, seguido por Asfura con 17 % y Moncada con 13 %. En el área urbana, el liberal obtiene un 29 % de respaldo, mientras que Asfura logra 18 % y Moncada 15 %.
En las zonas rurales, el panorama se invierte parcialmente: Asfura alcanza un 26 %, Nasralla 21 % y Moncada 14 %.
Desconfianza en el CNE
Pese a la ventaja de Nasralla, el sondeo revela un amplio desencanto ciudadano: el 70 % de los encuestados dice estar “poco” o “nada interesado” en la política. Además, el 75 % expresa “poca” o “ninguna confianza” en el Consejo Nacional Electoral (CNE), especialmente entre los mayores de 50 años. Un 50 % asegura estar “decepcionado” por el rumbo del país.
Las principales demandas sociales son: generación de empleo (30 %), combate a la corrupción (18 %) y mejoras en salud y educación (17 % cada una). Solo un 10 % considera prioritaria la lucha contra la delincuencia.
La percepción sobre el proceso electoral también refleja desconfianza: el 46 % cree que las elecciones serán “algo” o “muy fraudulentas”, frente a un 32 % que confía en que serán “muy” o “algo limpias”. Además, el 70 % admite no haber participado nunca en actividades políticas como marchas o concentraciones.
Validación internacional
Los organizadores del Termómetro Electoral destacaron la rigurosidad técnica del estudio, avalado por expertos de las universidades de Vanderbilt, Michigan y Salamanca, y ajustado a las recomendaciones de la Asociación Mundial para la Investigación de Opinión Pública (WAPOR) y la Asociación Estadounidense para la Opinión Pública (AAPOR).
Esta es la primera de tres entregas del Termómetro Electoral 2025. La segunda está programada para el 30 de octubre y la última para el 13 de noviembre, dos semanas antes de las elecciones generales en Honduras.