En una conferencia de prensa ofrecida este jueves en la sede del Congreso costarricense, el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, lanzó una serie de advertencias sobre el rumbo institucional del país, cuestionó duramente al presidente Rodrigo Chaves por sus recientes declaraciones y decisiones, y defendió el papel del Legislativo y la libertad de expresión como pilares fundamentales de la democracia en Costa Rica.
La intervención del veterano político liberacionista, hermano del expresidente Óscar Arias Sánchez, no solo respondió al veto del Ejecutivo al proyecto de ley que permitiría allanamientos judiciales las 24 horas del día, sino que abordó temas de seguridad nacional, libertad de prensa y la reciente insinuación de Chaves sobre un eventual conflicto civil, comparación que evocó la guerra de 1948.
Arias, en tono severo y reflexivo, acusó al presidente de “atentar contra las bases democráticas del país” y de desentenderse de la lucha contra el crimen organizado.
Un Estado autocrático no nace de la noche a la mañana. Se instala silenciosamente. Comienza por deslegitimar la crítica, continúa con ataques sistemáticos a los medios, a las instituciones, a las empresas, a las personas, y culmina suprimiendo derechos.
Discurso en el Foro sobre… pic.twitter.com/DN0FriersP— Rodrigo Arias S. (@Rodrigo_Arias) May 15, 2025
Chaves y la guerra civil: “Una afirmación imprudente y peligrosa”
Arias calificó de “lamentables” y “profundamente imprudentes” las recientes declaraciones de Chaves, quien durante una intervención pública insinuó que el país podría revivir un conflicto como el de 1948 si las instituciones seguían actuando —según sus palabras— de forma arbitraria por investigar actos sospechosos de corrupción de funcionarios públicos.
“No le jalen el rabo a la ternera”, dijo el mandatario, en referencia al accionar del Ministerio Público y el OIJ durante los allanamientos por el caso “Pista Obscura”.
“Ese tipo de expresiones chocan con la conciencia democrática de los costarricenses. Este país es civilista, es pacífico, cree en el derecho, no en las armas”, replicó Arias.
“Estamos hablando de una democracia consolidada que no puede permitirse ni siquiera sugerencias de violencia institucional. Es una falta de respeto a la historia y a las víctimas de 1948”, dijo.
La mención a la guerra civil ha generado una oleada de críticas de diversos sectores. Para Arias, se trata de una estrategia peligrosa: “Es el populismo autoritario disfrazado de voluntad popular, que pone en juego la estabilidad misma de la República”, aseguró, haciendo eco de sus palabras durante un foro sobre libertad de expresión realizado esta semana.
Veto a proyecto clave de seguridad
Uno de los puntos centrales de su intervención fue el rechazo por parte del Ejecutivo al proyecto de ley que permitiría a las autoridades judiciales realizar allanamientos durante las 24 horas del día, incluso fines de semana, en casos relacionados con crimen organizado y narcotráfico.
“Es muy lamentable y reprochable este veto”, dijo Arias. “Con este acto, el presidente Chaves le está negando herramientas fundamentales al OIJ y al Ministerio Público para enfrentar la creciente amenaza del narcotráfico. Es una señal clara de que en materia de seguridad, con don Rodrigo Chaves no se puede contar”.
Hago un llamado a la cordura y a ser congruentes con el ser costarricense que ama su país. Costa Rica es un país civilista, que cree en la paz y la democracia. Con instituciones sólidas que garantizan la paz social. Las diferencias políticas, siempre se resolverán por los causes… pic.twitter.com/7iLfrhasH6
— Rodrigo Arias S. (@Rodrigo_Arias) May 15, 2025
El Congreso, según adelantó Arias, podría discutir el resello del proyecto en las próximas semanas. “Es urgente. La delincuencia no descansa y las instituciones no pueden quedarse sin recursos legales por decisión del Poder Ejecutivo”, recalcó.
Arias recordó que el presidente se negó, meses atrás, a participar en una mesa conjunta con los jefes de los supremos poderes para coordinar una estrategia de seguridad nacional. “Desde ese momento quedó claro que no hay interés real en colaborar”, lamentó.
Narcotráfico y extradición: “Estamos en alerta institucional”
Durante la rueda de prensa, Arias también se refirió al avance del narcotráfico como una amenaza directa a la democracia costarricense.
Afirmó que “el crimen organizado ya no solo pone en riesgo la seguridad ciudadana, sino la independencia judicial y la salud del sistema democrático”.
Sobre la posibilidad de modificar la legislación que impide la extradición de nacionales, Arias se mostró abierto a un debate nacional: “Si un costarricense está vinculado a una red internacional de narcotráfico y es requerido por la justicia de otro país con pruebas suficientes, debemos analizar si nuestra legislación actual responde a la realidad que enfrentamos”.
Arias hizo un llamado a la cooperación entre los tres poderes del Estado y advirtió que “el crimen organizado infiltra, corrompe y erosiona desde adentro. No podemos permitir que la pasividad se convierta en complicidad”.
Defensa de la libertad de expresión: “Costa Rica no tiene ejército, pero tiene palabra”
El presidente del Congreso también abordó con vehemencia la situación de la libertad de expresión en el país, al participar en el Foro de Alto Nivel sobre Libertad de Expresión, organizado por la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y la Cámara Nacional de Radiodifusión (CANARA).
“Costa Rica no tiene misiles, pero sí micrófonos abiertos; no tiene tanques, pero sí tribunales independientes. La defensa de la prensa libre es nuestra defensa más importante”, expresó ante medios de comunicación y representantes de la industria radiodifusora.
Arias denunció que la libertad de prensa enfrenta riesgos concretos, tanto por el uso de licencias y espectro como herramientas de control, como por los ataques sistemáticos del Ejecutivo contra medios y periodistas. “El populismo autoritario sabe cómo atacar: primero coopta, luego desacredita, y si no logra controlar, persigue”, alertó.
El diputado lamentó que organismos internacionales ya clasifiquen a Costa Rica como un país con restricciones relevantes a la libertad de expresión. “Esas clasificaciones duelen. Pero más duele la indiferencia con la que se reciben en el Ejecutivo”, señaló.
Una democracia puesta a prueba
En sus palabras finales, Arias reafirmó el papel de la Asamblea Legislativa como garante institucional frente a los ataques al equilibrio de poderes: “En esta lucha, las instituciones tienen un papel insustituible. Mientras existan periodistas valientes, medios comprometidos e instituciones firmes, ninguna oscuridad logrará sofocar del todo la verdad”.
En un momento de crecientes tensiones entre el Ejecutivo y los otros poderes del Estado, la intervención de Rodrigo Arias busca erigirse como un llamado a la responsabilidad, a la contención y a la defensa de los pilares que han mantenido a Costa Rica como una de las democracias más sólidas del continente.