La Unión Europea toma nota de las reformas constitucionales en El Salvador que permiten la reelección indefinida de Bukele

Sin condenar la decisión del oficialismo salvadoreño, la UE dijo que se mantiene observante del respeto a los derechos y garantías en el país centroamericano.

La Unión Europea (UE) ha reaccionado este miércoles a las recientes reformas constitucionales aprobadas en El Salvador, que permiten la reelección presidencial indefinida y extienden el mandato presidencial de 5 a 6 años, beneficiando directamente al actual presidente, Nayib Bukele.
En un comunicado emitido a Europa Press, un portavoz de la UE señaló: “La UE toma nota de las reformas constitucionales aprobadas por la Asamblea Legislativa de El Salvador el 1 de agosto de 2025, que permiten la reelección presidencial indefinida”.

Sin emitir un juicio explícito sobre las modificaciones, la UE subrayó que su relación con El Salvador se fundamenta en “valores y principios fundamentales”, como la gobernanza democrática, la transparencia, el respeto al Estado de Derecho y los Derechos Humanos.

“Estos principios también proporcionan la base necesaria para garantizar el desarrollo económico sostenible a largo plazo y la cohesión social”, añadió el portavoz, destacando que estos valores seguirán guiando la cooperación con el país centroamericano.

Las reformas, aprobadas por la Asamblea Legislativa salvadoreña, no solo eliminan la limitación de mandatos presidenciales, sino que también amplían el periodo presidencial a seis años, eliminan la segunda vuelta electoral y establecen que las elecciones presidenciales, legislativas y locales se realicen de manera simultánea en 2027. Estas modificaciones permitirían a Bukele, quien asumió el poder en 2019, presentarse nuevamente a las elecciones en dos años y, de ganar, gobernar hasta 2033.

En El Salvador, las reformas han generado fuertes críticas por parte de la oposición, que acusa al Gobierno de perpetrar un “golpe de Estado” y de provocar una “ruptura del orden constitucional”. Los detractores argumentan que estas medidas consolidan el poder de Bukele y debilitan los pilares democráticos del país.

La UE, aunque no ha condenado directamente las reformas, ha reiterado su compromiso con los principios democráticos y el respeto a los Derechos Humanos como base de su relación con El Salvador, en un contexto donde las decisiones políticas del país centroamericano continúan generando debate tanto a nivel nacional como internacional.

Exit mobile version