El diario La Nación, el más influyente y de mayor circulación en Costa Rica, dedicó este viernes 30 de mayo su portada completa a una contundente protesta contra los ataques a la libertad de expresión por parte del Gobierno del presidente Rodrigo Chaves, en el marco del Día Nacional del Periodista.
Con un diseño en blanco y negro, la primera plana fue ocupada en su totalidad por el mensaje: TODO VA BIEN, acompañado de un editorial que denuncia los intentos de silenciar a la prensa crítica.
“¿Conoce un país donde todo va bien, según los periódicos? Ese es el sueño de gobiernos autoritarios o populistas: medios sumisos, sin preguntas incómodas, sin investigaciones, sin rendición de cuentas”, advierte el texto editorial, en una alusión directa al discurso oficialista del mandatario costarricense, que ha mantenido una relación conflictiva y hostil con la prensa desde que asumió el poder en mayo de 2022.
En su editorial, el diario comparó sutilmente la actitud del presidente Chaves hacia los medios independientes con la de líderes internacionales señalados por su autoritarismo, como Nayib Bukele (El Salvador), Donald Trump (Estados Unidos), Xi Jinping (China), Nicolás Maduro (Venezuela), Vladimir Putin (Rusia) y Daniel Ortega (Nicaragua). “Lo primero que se ataca cuando se quiere concentrar el poder es la prensa libre”, denunció el rotativo.
Saludamos a quienes ejercen este oficio con independencia y valor en Costa Rica. pic.twitter.com/bI4fHs2LZV
— La Nación (@nacion) May 30, 2025
La Nación reafirmó además su compromiso con el periodismo independiente: “Sin preguntas no hay respuestas; sin prensa no hay acceso a la verdad, y sin verdad no hay democracia. Saludamos a quienes ejercen este oficio con independencia y valor en Costa Rica”.
Desde su llegada al poder, el presidente Chaves ha protagonizado múltiples enfrentamientos con medios de comunicación, especialmente con La Nación, CR Hoy y Teletica, a los que ha acusado de manipular información y defender intereses “corruptos”.
En diversos discursos públicos, Chaves ha calificado a estos medios como “prensa canalla” y otros insultos soeces a veces. En una de sus conferencias de prensa semanales llegó a decir que algunos periodistas deberían enfrentar la justicia, lo que fue interpretado como una amenaza directa a la libertad informativa.
Sus declaraciones han incluido insultos, señalamientos sin pruebas y restricciones a la labor periodística, lo que ha generado alertas de organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Human Rights Watch (HRW), que han advertido sobre un deterioro en el clima de libertad de expresión en el país centroamericano.
La conmemoración del Día Nacional del Periodista en Costa Rica tiene una raíz trágica y significativa: recuerda el atentado con explosivos perpetrado el 30 de mayo de 1984 en La Penca, en territorio nicaragüense cercano a la frontera costarricense, contra el entonces guerrillero disidente sandinista Edén Pastora.
El ataque, atribuido a agentes infiltrados de la primera dictadura de Daniel Ortega, dejó cuatro periodistas muertos y más de veinte heridos, en su mayoría costarricenses, marcando una de las tragedias más dolorosas en la historia del periodismo en la región.