Guatemala aclara en qué consiste su acuerdo migratorio con Estados Unidos, ¿quiénes se benefician?

El canciller guatemalteco explicó en una entrevista de qué trata el acuerdo bilateral firmado con Estados Unidos, qué migrantes serán los enviados al país y qué condiciones habrá para su recibimiento.

El canciller de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez, habló del acuerdo firmado con Estados Unidos.

El canciller de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez, habló del acuerdo migratorio firmado con la administración de Donald Trump, que entró en vigencia a mediados de Julio. Explicó que el convenio establece recibir personas centroamericanas expulsadas de Estados Unidos, que tengan vínculos familiares comprobables en el país.

En una entrevista a Prensa Libre, Martínez fue enfático en rechazar la idea de que Guatemala se haya convertido en un “tercer país seguro” y reconoció que el país no cuenta con infraestructura ni recursos para atender una avalancha migratoria regional, como implicaría un acuerdo de esas características.

Martínez explicó que el trato a los migrantes centroamericanos será similar al de los guatemaltecos retornados.

 El diplomático explicó que lo pactado no es un compromiso internacional como el firmado por Guatemala en 2019, que permitía a Estados Unidos enviar a solicitantes de asilo a Guatemala para que esperaran allí mientras sus casos eran procesados en tribunales estadounidenses.

“Las diferencias se distinguen fácilmente al comparar ambos textos (…) Hoy la administración de Donald Trump en Estados Unidos no está dando asilo ni refugio, por tanto, el concepto de tercer país seguro no aplica”.

Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU, visitó Guatemala en febrero de este año.

De acuerdo al nuevo documento, solo serán recibidos en Guatemala quienes cumplan con requisitos específicos y podrán solicitar protección internacional, pero antes su caso será evaluado conforme a la normativa migratoria nacional. “El acuerdo no fija cuotas ni plazos. Establece que puede rescindirse con 30 días de aviso”, agregó.

“Son llevados al centro de atención para retornados ubicado donde estaba ferrocarriles. Allí revisa su situación, se les da asistencia y se coordina con los consulados. Si desean quedarse también pueden hacerlo legítimamente”.

¿Qué pasa con los nicaragüenses?

En el caso de los ciudadanos nicaragüenses, la situación es compleja, debido al que el régimen de Daniel Ortega ya ha rechazado recibir a muchos de sus nacionales deportados, alegando que son opositores políticos. El canciller de Guatemala explicó que, en este caso, el país podría convertirse en una alternativa de acogida, aunque no definió un estatus claro para esas personas.

Explicó, “Todo este proceso se realiza dentro de la legalidad conforme a los acuerdos regionales que existen desde hace más de 30 años y que garantizan la libre movilidad entre los países del CA-4”.

 

El canciller señaló que el convenio es parte de un enfoque de “responsabilidad compartida” con Estados Unidos y que el impacto del acuerdo dependerá del número de personas que sean retornadas y de los recursos que el gobierno logre movilizar para su atención.

Exit mobile version