Encuestas revelan bajo interés de participación electoral en Costa Rica

Los sondeos electorales en reflejan poco interés de los ciudadanos por las elecciones municipales de este domingo.

Dos encuestas realizadas por universidades de Costa Rica han revelado un bajo interés de participación electoral de cara a las elecciones municipales del próximo 4 de febrero, según informaron fuentes académicas.

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) llevaron a cabo un estudio sistemático sobre las intenciones de voto de la población costarricense para las elecciones municipales.

El informe, basado en 1001 entrevistas telefónicas aleatorias a personas mayores de 18 años, reveló que el 51 % de los encuestados manifestó estar “algo o muy” interesado en acudir a votar el próximo 4 de febrero.

Este porcentaje se mantiene igual al reportado en noviembre de 2023. Por otro lado, el 26,8 % expresó ningún interés en participar en la contienda, mientras que el 20,8 % indicó tener un interés “poco” significativo.

Respecto al conocimiento de los candidatos, el 43% de la población encuestada afirmó no conocer a ninguno de los aspirantes a la alcaldía de su cantón, mientras que solo el 12 % manifestó conocer a la mayoría de ellos.

La encuesta de la Universidad Nacional

Por otro lado, una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA) mostró que el 54,3 % de los encuestados con disposición a votar en las elecciones municipales preferiría votar por un partido provincial o cantonal, en contraste con el 31,6 % que prefiere un partido de escala nacional.

El estudio reveló que el 42 % de los encuestados se siente convencido de ir a votar, mientras que un 14 % está seguro de no emitir su sufragio y un 43 % se encuentra indeciso.

Según el director del Idespo, Norman Solórzano, los hombres, las personas entre 18 y 34 años, y aquellos con educación universitaria muestran una mayor disposición a votar.

Las razones que motivan a las personas para votar en las elecciones municipales incluyen el cumplimiento de su responsabilidad ciudadana (92,4 %), la preocupación por temas específicos de la comunidad (84,4 %), el apoyo a una persona candidata (60 %), y la afinidad con la propuesta política del partido (56,9 %).

El desempeño del gobierno local y las noticias sobre la campaña electoral municipal son los factores más influyentes en la decisión de voto de la población encuestada.

Ambas encuestas fueron realizadas mediante entrevistas telefónicas a 916 personas costarricenses o nacionalizadas, de 18 años o más, entre el 9 y 16 de enero del 2024. El nivel de confianza es del 95 %, con un margen de error de ±3,2 %.

Campaña de bostezo

Los comicios para renovar los puestos en las 84 municipalidades del país se celebran en un ambiente dominado por el desinterés de la población y poco ruido político de los partidos participantes.

En la encuesta, vista como un escenario de prueba para la vigencia de los partidos tradicionales, sobresale el Partido Liberación Nacional (PLN) como la agrupación que más votos recibiría con casi 17 por ciento de posibles sufragios para puestos de alcaldías, seguido del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), con 10 por ciento.

El siete por ciento de intención de voto apunta hacia el Partido Progreso Social Democrático (PPSD, antiguo partido del presidente Rodrigo Chaves), ese mismo por ciento dirigido a partidos cantonales y un cinco por ciento para Aquí Costa Rica Manda (ACRM), organización de tendencia chavista que no puede participar porque no cumplió requisitos de paridad entre candidaturas de hombres y mujeres.

Estas cifras, sin embargo, son referencias sobre el total nacional y no se pueden aplicar a los resultados de cada cantón, donde hay panoramas diferentes que hacen casi imposibles las proyecciones, advierte el informe.

Una circunstancia que sí vale para casi todos los cantones y que ha sido central en la campaña ha sido la posible participación de ACRM y la decisión final del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de rechazar la inscripción de candidaturas para alcaldes al no cumplirse la norma de paridad horizontal por sexo en las postulaciones.

Lo mismo ocurre con las candidaturas del partido Pueblo Soberano, que también se identifica como parte de la tendencia chavista.

La encuesta CIEP-UCR señala que el 53,6 por ciento está de acuerdo en que el TSE haya tomado esas decisiones y menos de un 40 por ciento, expresa desacuerdo.

Exit mobile version