Nicaragua firmó un Tratado de Libre Comercio con la República Popular China en el que incluye la venta de carbón, aunque el país centroamericano no cuenta con yacimientos, lo cual ha sido criticado por el economista nicaragüense Enrique Sáenz.
“El acuerdo tiene algunas extravagancias como uno de los productos que Nicaragua puede exportar desde ya libre de impuestos (…) ¡Sí, carbón! ¿De dónde lo van a sacar? ¿o es que piensan acabar con los bosques que quedan? ¿Ridiculez o irresponsabilidad?”, cuestionó.
El TLC firmado por Nicaragua con China, entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2024, el cual fue aprobado de forma unánime el pasado jueves 16 de noviembre por la controlada Asamblea Nacional de Nicaragua.
El acuerdo de libre comercio con #China tiene extravagancias como la siguiente: Uno de los productos que #Nicaragua puede exportar desde ya libre impuestos es ¡CARBÓN! Sí. Carbón ¿De dónde lo van a sacar?¿O piensan acabar con los bosques que quedan?¿Ridiculez o irresponsabilidad? pic.twitter.com/FcCAyZb9oj
— Enrique Sáenz (@Saenzn_e) November 17, 2023
Aunque el texto fue firmado el 30 de agosto del año en curso por el hijo de los dictadores, Laureano Ortega, con autoridades comerciales de China, pero se hizo público hasta el jueves.
Una mirada desde lo ambiental
En este sentido, el exiliado Amaru Ruiz, quien es el director de la organización Fundación del Río Mira, afirmó que hay preocupación alrededor de lo que pueda suceder con estos acuerdos.
“El régimen está firmando y no se conoce de yacimientos de carbón en el país, lo que quiere decir es que posiblemente el carbón proveniente de la fibra forestal del país de algunas especies como el roble, que es uno de los que se utiliza para carbón”, compartió Ruiz a 100% Noticias de Nicaragua.
Advirtió que si el régimen compromete los bosques para producir carbón, este tendrá un grave impacto medioambiental en el país y la región.
“Es una alerta alrededor de la fuente de donde van a extraer este componente porque Nicaragua hasta la fecha no reporta yacimientos importantes de carbón como para poder incluirlo dentro de los procesos de exportación, en todo caso, lo que sería es el procesamiento de la madera para volverla carbón y así comercializarla”, añadió Ruiz.
Además, añadió que “esto podría traer consigo mayores presiones a los ecosistemas naturales, a los ecosistemas forestales sobre todo, que tienen este material vegetativo y que podría estar entonces de cara a los procesos de extracción para la transformación hacia carbono y exportar en este Tratado de Libre Comercio”.
Dentro de los productos que integran la canasta de acceso inmediato de Nicaragua con arancel cero están: textiles, arneses para automotrices, carnes y despojos bovinos, pescados, camarón, langosta, pepino de mar, maní, ron, cerveza, vacunas, embutidos, chocolates, jaleas, pastas de frutas, jugos de frutas, sal, cuero, candela, carbón, hamacas, madera, papel, cartón, entre otros.
Expertos advierten de este acuerdo, porque dicho ofrecimiento de exportar madera, papel y carbón, promovería una explotación irracional de estos recursos.