La candidata oficialista Laura Fernández encabeza la intención de voto con un 25 % de respaldo entre las personas decididas a votar en Costa Rica, mientras la oposición no logra superar el 10 % y más de la mitad del electorado aún no define su preferencia. Así lo revela la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizada entre el 6 y el 15 de octubre.
El estudio, basado en 1,333 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años con teléfono celular, muestra un amplio margen de indecisión del 55 %, lo cual genera un escenario de alta incertidumbre a solo meses de las elecciones presidenciales de febrero de 2026.
Detrás de Laura Fernández, quien representa al partido oficialista Pueblo Soberano, aparece Álvaro Ramos (del tradicional Partido Liberación Nacional-PLN) con apenas un 7 % de apoyo, seguido por Claudia Dobles (Agenda Ciudadana) y Ariel Robles (Frente Amplio), ambos con un 3 %. Solo estos cuatro aspirantes, de los 20 que se postulan, superan el margen de error del estudio, estimado en ±2.7 puntos porcentuales con un 95 % de confianza.
Aunque la oficialista lidera con comodidad, Fernández aún está lejos del 40 % necesario para ganar en primera vuelta. Además, el respaldo del presidente Rodrigo Chaves, que subió de 52 % a 63 % en aprobación, aún no se traslada en su totalidad a la candidatura de Fernández, cuya campaña se posiciona como continuidad del actual gobierno.
El panorama también está marcado por la caída del candidato Fabricio Alvarado (Partido Nueva República), quien tras escándalos por presunto abuso sexual y polémicas políticas, aparece con apenas 0.6 % de respaldo.
El coordinador de la investigación, Ronald Alfaro, explicó que este escenario evidencia una “alta volatilidad electoral”, especialmente entre los votantes indecisos, un grupo predominantemente femenino, joven, con bajo nivel educativo y con residencia en Limón.
En contraste, el apoyo a Fernández proviene en su mayoría de hombres adultos, con educación secundaria, residentes en Puntarenas y simpatizantes de Chaves. Esta segmentación sociopolítica podría definir la contienda en los próximos meses, dado que 39 % de los encuestados muestra mucho interés en las elecciones y un 70 % votaría por el mismo partido tanto para la presidencia como para la Asamblea Legislativa.
Otro hallazgo importante del estudio del CIEP-UCR es que un 75 % de los ciudadanos afirma no simpatizar con ningún partido político, reflejo de la desafección partidaria que marca el inicio de la campaña. Entre quienes sí expresan afinidad, las preferencias se inclinan hacia Pueblo Soberano (8 %) y Liberación Nacional (5 %).
En cuanto a valores democráticos, el país se mantiene estable con un respaldo al sistema de 66 puntos en una escala de 1 a 100. Los conceptos más asociados a la democracia por los costarricenses son la libertad, la paz y el derecho a elegir.
El estudio también refleja un electorado dividido entre la búsqueda de candidatos con experiencia empresarial (89 %) o política (86 %), y un deseo por figuras que representen el cambio (74 %), con opiniones divididas entre la “mano dura” y la negociación.