La Universidad Nacional (UNA) realizó este miércoles el primer debate presidencial de Costa Rica rumbo a las elecciones de febrero de 2026. Participaron José Aguilar Berrocal (Avanza), Claudia Dobles (Coalición Agenda Ciudadana), Juan Carlos Hidalgo (PUSC), Boris Molina (Unión Costarricense Democrática) y Fernando Zamora (Nueva Generación).
El rector de la UNA, Jorge Herrera Murillo, explicó que se invitó a todos los aspirantes presidenciales. Sin embargo, Laura Fernández (Pueblo Soberano) y Luis Amador Jiménez (Partido Integración Nacional) declinaron asistir, debido a que no podían participar en la fecha asignada.
Las preguntas del debate giraron en torno a temas ambientales, seguridad, educación, salud y desarrollo del sector agropecuario.
Ratificación del Acuerdo de Escazú divide a los candidatos
El Acuerdo de Escazú, tratado ambiental negociado en Costa Rica, fue el primer tema abordado. Solo Claudia Dobles manifestó su apoyo a ratificarlo.
José Aguilar, Juan Carlos Hidalgo y Fernando Zamora se opusieron, argumentando que el país ya cuenta con suficiente legislación ambiental. Zamora señaló que el tratado podría afectar la soberanía nacional, mientras que Boris Molina consideró que “no hace falta, pero si fuese necesario, no habría problema en aprobarlo”.
Muy contenta de haber sido hoy la representación femenina en el debate de la UNA, tras la declinación de doña Laura.
Hablamos con esperanza y claridad sobre el país que queremos construir. ¡Seguimos!#DebateCR #AgendaCiudadanaCR #ClaudiaDobles pic.twitter.com/0BtfdgOZ73— Claudia Dobles Camargo (@ClaudiaDobles) November 5, 2025
Los opositores al acuerdo en la Asamblea Legislativa habían frenado su ratificación en 2023, alegando que permitiría una excesiva participación ciudadana en proyectos productivos.
Economía: coincidencia en mantener beneficios a zonas francas
Los 5 candidatos coincidieron en no imponer impuestos a las zonas francas, debido a la incertidumbre económica internacional. Señalaron que el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su política arancelaria generan preocupación en el comercio exterior costarricense.
En cambio, propusieron fortalecer el régimen ordinario y mejorar la competitividad de las empresas nacionales para igualar los resultados del régimen especial.
Seguridad: propuestas de emergencia y cooperación internacional
La seguridad fue uno de los temas más debatidos. Fernando Zamora anunció que, de llegar al poder, decretaría emergencia nacional en seguridad.
Por su parte, Claudia Dobles propuso combinar medidas de represión con prevención comunitaria, priorizando las zonas más vulnerables.
Boris Molina pidió unificar las fuerzas policiales y alertó que el país “ya no es solo de tránsito, sino captador de droga”. Aseguró que la reducción de decomisos se debe al incremento del consumo interno.
Juan Carlos Hidalgo señaló que el Estado no tiene capacidad para controlar el puerto de Moín y propuso un acuerdo con la Unión Europea para que Europol supervise la seguridad portuaria.
Finalmente, José Aguilar anunció que impulsaría una Ley de Extinción de Dominio, relacionando la crisis de seguridad con los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro.
Reclamos ciudadanos por el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP)
Durante el evento, un grupo de asistentes interrumpió en varias ocasiones el debate para exigir la devolución de los fondos del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP).
Ante los reclamos, Boris Molina y Fernando Zamora expresaron su apoyo a esa demanda, aunque el tema no formaba parte del debate oficial.
Propuestas para mejorar la salud pública
El bloque final del debate se centró en el acceso a la salud y el financiamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Fernando Zamora propuso crear más de 250 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis).
José Aguilar y Juan Carlos Hidalgo sugirieron tercerizar algunos servicios para ampliar la cobertura.
Aguilar también planteó financiar la CCSS con recursos provenientes de la explotación de oro y gas, siempre que existan medidas de mitigación ambiental.
Hidalgo, por su parte, defendió la regionalización hospitalaria y la formación de especialistas fuera del Gran Área Metropolitana.
Claudia Dobles insistió en que el gobierno debe permitir a la CCSS ejecutar su cartera de inversiones para reducir brechas territoriales. Propuso además una red integrada de salud pública que optimice los recursos disponibles.
En contraste, Boris Molina rechazó la tercerización de servicios. Argumentó que ha debilitado la institución y exigió pagar la deuda del Estado con la Seguridad Social.
Próximos debates presidenciales
El rector Jorge Herrera confirmó que la Universidad Nacional organizará 2 debates más antes de las elecciones de 2026. Estos encuentros buscarán fortalecer el voto informado y promover un diálogo plural sobre los principales retos del país, entre ellos la seguridad, la sostenibilidad y la reactivación económica.
