El canciller de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco abogó este miércoles en Naciones Unidas por atender las crisis humanitarias que afronta el planeta y criticó duramente las situaciones de Venezuela, Nicaragua y Haití donde dijo el mundo llegó tarde y advirtió que los conflictos no atendidos a tiempo desembocan en crisis humanitarias profundas, inseguridad y migraciones forzadas..
“La diplomacia preventiva cuesta millones; pero reparar sus fracasos, miles de millones. Nosotros, en las Américas, conocemos bien ese costo”, señaló Tinoco.
“En Venezuela, Nicaragua y Haití, vemos las consecuencias de llegar tarde. Pudimos actuar a tiempo. Pudimos evitar la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos y el éxodo de millones de personas que hoy buscan refugio y otras formas de protección internacional, y no lo hicimos. Las múltiples crisis que atraviesan América Latina y el Caribe, en democracia, derechos humanos, seguridad, migración y desarrollo, son el testimonio de nuestras propias falencias”, dijo el canciller costarricense en el marco de la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
André Tinoco subrayó que “las consecuencias las pagan siempre los más vulnerables, que reclaman protección y justicia”.
El canciller costarricense hizo un llamado firme a la comunidad internacional para enfrentar los grandes desafíos globales actuales: las crisis humanitarias, la triple emergencia planetaria y la urgente necesidad de diplomacia preventiva.
Tinoco denunció que más de 300 millones de personas en el mundo necesitan ayuda urgente, pero solo 190 millones la recibirán este año. Señaló que 115 millones de personas quedarán esperando, no por escasez de fondos, sino por falta de voluntad política.
“La asistencia humanitaria, por vital que resulte, es también la cuenta que pagamos por no haber prevenido a tiempo”, afirmó.
Alertó sobre el impacto regional de las crisis humanitarias, que alimentan el poder del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina. Costa Rica, como país receptor y de tránsito, ha sido testigo directo de cómo las redes criminales explotan las rutas migratorias.
Tinoco llamó a crear una arquitectura regional integral de seguridad humanitaria, basada en intercambio de información en tiempo real, marcos normativos armonizados, coordinación multilateral efectiva y responsabilidad compartida
Cambio climático: Una amenaza existencial para el planeta
El canciller costarricense identificó al cambio climático como una de las tres principales amenazas globales. Señaló que el aumento de solo 1.1°C ya compromete la seguridad alimentaria, la salud y la paz en muchas regiones. Además recordó que Costa Rica sufre huracanes más destructivos, sequías que afectan la producción agrícola y pérdidas económicas multimillonarias.
“La triple crisis planetaria es otra de las mayores amenazas existenciales de nuestro tiempo. El mar sube, el océano se acidifica y millones se verán obligados a migrar. El aumento de apenas 1,1 grados centígrados ya pone en riesgo la seguridad alimentaria, la salud y la paz”, señaló Tinoco.
El canciller recordó cómo “Costa Rica lo sufre con huracanes devastadores, sequías que afectan a nuestros agricultores y a nuestras fuentes de energía y provocan millonarias pérdidas económicas”, pero aseguró que “por décadas, en vez de contribuir al problema, Costa Rica ha sido parte de la solución”.
“Duplicamos nuestra cobertura forestal. Producimos casi toda nuestra electricidad de fuentes renovables y protegemos casi un tercio de nuestro territorio”, subrayó el jefe de la diplomacia costarricense.
“Ningún país puede enfrentar la triple crisis planetaria por sí solo”, advirtió Tinoco.
En una declaración estratégica, Tinoco señaló que el próximo Secretario General de la ONU —a elegirse en 2026— debe representar a América Latina y el Caribe.
“Nuestro impacto en esta organización no está determinado por nuestro tamaño. Los Estados pequeños lideramos en la acción”, sentenció.