La reciente sanción de los Estados Unidos contra el expresidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, por corrupción significativa puede llevarlo a sufrir la misma suerte del expresidente hondureño, Juan Orlando Hernández, según aseguran dos analistas guatemaltecos.
Giammattei fue sancionado tres días después de dejar su cargo y según el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, Estados Unidos dispone de información “que indica que Giammattei aceptó sobornos a cambio del desempeño de sus funciones públicas”.
¿Qué consecuencias legales puede traer esto sobre Giammattei
“Es una posibilidad muy grande que que Giammattei corra la misma suerte que que Juan Orlando Hernández”, aseguró Carlos Bezares abogado constitucionalista guatemalteco y Secretario General del partido Vos, durante una entrevista con Emisoras Unidas.
Bezares recordó que el sistema de justicia norteamericanos se diferencia del guatemalteco porque la Fiscalía antes de hacer la acusación ofrece un trato a la defensa.
“Si acepta los cargos y da información importante para el caso, la condena puede ser reducida e incluso puede convertirse en testigo protegido dentro de un juicio mayor. Fue lo que ocurrió digamos previo a Juan Orlando Hernández”, recordó Bezares.
“Alguna gente lo que dio fue el esquema de tráfico de Juan Orlando y ya cuando llegaba Juan Orlando a los Estados Unidos, el caso estaba completamente armado, incluso recuerdo que algún testimonio del Chapo Guzmán lo implicaba directamente”, explicó.

Según Bezares, “todo ello precisamente vamos a verlo venir en cuanto Miguel Martínez el exministro Pimentel y un diputado también que que tiene la ley Magnitsky”.
Y aunque Estados Unidos no ha aplicado a Giammattei la Ley Global Magnitsky -una legislación que permite al presidente de Estados Unidos imponer sanciones a cualquier extranjero que se compruebe que ha cometido abusos de derechos humanos y actos corruptos- varios colaboradores cercanos sí, entre ellos su pareja, Miguel Martínez, el exministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel Mata y dos diputados cercanos al mandatario: Allan Rodríguez, militante del partido oficial de Vamos por una Guatemala Diferente, expresidente del Congreso de la República durante los períodos 2020-2021 y Estuardo Vargas, cercano también a la excandidata presidencial Sandra Torres.
Según Bezares, a Giammattei no lo sancionaron antes de dejar el poder porque la política exterior norteamericana no sanciona a mandatarios en ejercicio.
“Muchas advertencias hizo el gobierno americano durante el gobierno de Alejandro Giammattei de la gran desconfianza que le tenía al gobierno de turno y a las autoridades electas y esta desconfianza inició cabalmente con la trama la alfombra rusa que vale la pena recordar porque este es el gran resultado de esa trama”, recordó Bezares, en alusión en una trama de sobornos denunciada por el diario estadounidense The New York Times en la que se reveló que empresarios rusos supuestamente entregaron millones de dólares a Giammattei a cambio de beneficios portuarios.
Según Bezares, la sanción de Giammattei “es un mensaje muy claro de la relación bilateral con los Estados Unidos en cuanto que Estados Unidos ya se cansó de los actores corruptos en el país es decir esa vieja forma de hacer política, esa vieja forma del pacto para relación sana con nuestro mayor socio comercial ya no será permitida”.

Giammatei visto como promotor del narcotráfico
Para el periodista y politólogo Emilio Pacheco, un hecho significativo fue la decisión de Giammattei, tres días antes de dejar el poder, de derogar el acuerdo de la Fuerza de Tarea de Interdicción Aérea Antinarcótica y Antiterrorista (FIAAT) que era un acuerdo con Estados Unidos para el combate al narcotráfico.