Candidato nacionalista hondureño dice que restablecerá relaciones con Taiwán si gana comicios de noviembre

Nasry Asfura propone alianza con EE.UU. y Taiwán si gana presidencia de Honduras y apuesta por el regreso de migrantes y la inversión extranjera como motores económicos.

Nasry Asfura, candidato presidencial del Partido Nacional de Honduras.

El candidato presidencial hondureño Nasry Asfura prometió fortalecer los lazos con Estados Unidos, restablecer relaciones diplomáticas con Taiwán y aprovechar las habilidades de los migrantes retornados como ejes para reactivar la economía del país.

Asfura, exalcalde de Tegucigalpa y aspirante por el bloque conservador, busca revertir las políticas de izquierda impulsadas por la actual presidenta Xiomara Castro.

Asfura propuso romper nuevamente con China y restablecer relaciones con Taiwán, suspendidas por la administración Castro en 2023. Aseguró que Honduras estaba “100 veces mejor” cuando mantenía vínculos con Taipéi, al recibir más apoyo económico y comercial.

“Tengo claro un triángulo estratégico: Estados Unidos, Israel y Taiwán”, afirmó en una entrevista con la agencia de noticias Bloomberg en Washington publicada este lunes.

“Con esos países aliados podemos construir soluciones reales para Honduras”, agregó.

Honduras celebrará elecciones presidenciales el 30 de noviembre. La presidenta Castro no puede optar a la reelección. Su partido, Libre, ha nominado a la ministra de Defensa y exministra de Hacienda, Rixi Moncada. También compite Salvador Nasralla, exvicepresidente y segundo lugar en los comicios de 2017.

El candidato del Partido Liberal, Salvador Nasralla también ha dicho públicamente que de ganar los comicios de noviembre, restablecería relaciones con Taiwán y rompería con China.

En abril pasado, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, afirmó que su país está dispuesto a restablecer relaciones diplomáticas con Honduras si el próximo presidente de esa nación centroamericana decide revertir la decisión tomada por el actual gobierno de Xiomara Castro.

Deportaciones

En lugar de criticar las deportaciones de migrantes como lo ha hecho el gobierno actual, Asfura planteó en Washington que los retornados traen consigo capital y experiencia valiosa, principalmente en los sectores de construcción y agricultura.

“No deseo que nuestros compatriotas sean deportados, pero hay una oportunidad aquí”, declaró el aspirante durante una visita a Estados Unidos, donde sostuvo reuniones con inversionistas, tanques de pensamiento y congresistas. “Vuelven con capital, conocimiento técnico y ganas de emprender”.

Asfura aseguró que eliminará trabas burocráticas para que los migrantes que regresen puedan crear pequeñas y medianas empresas con mayor facilidad. Además, impulsará el acceso a créditos y promoverá la inversión extranjera en infraestructura para aprovechar sus capacidades.

“Debemos encontrar la manera de generar oportunidades para ellos”, sostuvo.

Atraer inversiones

En materia de comercio e infraestructura, su propuesta incluye atraer multinacionales de EE.UU. para modernizar los puertos hondureños en el Caribe y el Pacífico, construir una red ferroviaria que los conecte, y ampliar las principales carreteras para aumentar el tránsito comercial global. También contempla una red regional de gasoductos y nuevas inversiones en energía para diversificar la matriz energética del país.

Asimismo, buscará establecer un tope del 10 % a los aranceles de exportación hondureña hacia EE.UU., para mantener competitividad frente a naciones como México o Brasil, donde el expresidente Donald Trump ha amenazado con aplicar tarifas del 50 %.

La economía hondureña crecerá un 3.3 % este año y un 3.4 % en 2026, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno de Castro firmó en 2023 un programa por $850 millones con el FMI, cuya tercera revisión fue aprobada en junio. Moody’s mantuvo este mes la calificación crediticia de Honduras en B1 con perspectiva estable, resaltando una disminución en la deuda pública.

 

Exit mobile version